
En México existe un ambiente propicio para la comisión de lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo a través de la compra-venta de obras de arte y antigüedades, un ejemplo de este panorama es que de 400 reportes que ha recibido el país, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desde 2016, ninguno tiene una sentencia.
Así lo informó Alejandro Ibarra, miembro de UIF México, durante la ponencia “Experiencia nacional sobre el tráfico ilegal de obras de arte relacionado con el BC/FT”, en el marco de la reunión regional “El uso de ALA/CFT en la investigación de la Criminalidad del Arte y las Antigüedades” y en la que México será el país anfitrión hasta el jueves 11 de mayo.
De acuerdo con un reporte elaborado por la UIF, el funcionario dijo que identificaron que el valor estimado de las ventas globales del mercado de arte y antigüedades en 2021 fue de alrededor de 65 mil millones de dólares, esto es un aumento del 29 por ciento respecto a 2020.
“Se ha observado que es un sector en el cual persiste una cultura de privacidad y discreción sobre la identidad de compradores como de vendedores. Se ha observado que es una industria muy diversa tanto en su tamaño, así como en los modelos de negocio, en el alcance geográfico y en los participantes ya que pueden ser desde casas de subastas grandes hasta coleccionistas privadas”, dijo.
Ese contexto global genera un ambiente propicio para la comisión de lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo, añadió Ibarra.
“México en su contexto nacional hizo su Evaluación Nacional de Riesgos 2019-2020 en el cual identificó que las actividades vulnerables referente a la subasta o comercialización habitual o profesional de obras de arte tiene un riesgo alto”, afirmó.
Para llegar a esa conclusión, entre otros aspectos, la UIF realizó una evaluación sectorial en la que se consideraron elementos como: los productos y servicios que se utilizan o se comercializan, los clientes y usuarios que participan en el sector, las barreras de entrada internacionales y la zona geográfica.
“Este sector se identificó que es el que menos personas asignadas tenía a las áreas de prevención de lavado de dinero, tan sólo 30 personas”, ejemplificó.
Ibarra también presentó los resultados del reciente reporte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, organismo creado en 1989) proyecto co-liderado por Estados Unidos y la Comisión Europea, además de la participación de expertos de 27 países y organizaciones internacionales.
“Se identificaron vulnerabilidades en este sector como las grandes transacciones, uso creciente de efectivo, la opacidad tanto de vendedores como compradores finales, el uso de intermediarios, el uso de empresas fantasmas y estructuras corporativas complejas”, indicó.
Así mismo, se identificó que el tráfico de objetos culturales, el saqueo y la excavación ilegal en zonas de conflicto son acciones que pueden llegar a fomentar el financiamiento del terrorismo.
“El rol de la UIF es que a través de recepción y avisos tanto del sector financiero como el no financiero y haciendo uso de su modelo de riesgo tiene la capacidad de identificar aquellas conductas vinculadas con el comercio de arte y las actividades ilegales”, detalló.
Ibarra mostró una gráfica en la que se observó que, de 2016 a la fecha, los reportes de operaciones inusuales recibidos relacionados con la compra-venta de obra de arte y antigüedades ha ido aumentando. “Se han recibido cerca de 400 reportes”, dijo.
Posteriormente, Sandra Villa, representante de Colombia, cuestionó al funcionario sobre la existencia o no de procesos que hayan culminado en sentencia, a lo que Ibarra respondió que no.
“En el caso relacionado con lavado de dinero vinculado al comercio de arte o antigüedades, por el momento, no tenemos un caso que haya iniciado o esté avanzando”, reconoció.
Hasta el momento, la única implementación entre instituciones que existe para combatir la malversación de dinero procedente de la compra-venta de arte es la comisión intersecretarial que encabeza la Secretaría de Cultura y en la que participan Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Aduanas, Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .