
Sin la participación de los ministros de cultura de Francia e Italia y sin que México hable de cómo la violencia por el narcotráfico ha trastocado la vida cultural, del 28 al 30 de septiembre el país liderará la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, donde participarán ministros de cultura de 150 países.
En entrevista, Pablo Raphael de la Madrid, director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura, habla sobre este evento que sucederá en el Complejo Cultural Los Pinos y en el Auditorio Nacional, y en donde se discutirán las políticas a implementar para proteger el patrimonio material e inmaterial ante conflictos como la guerra, cambio climático, crisis económicas y saqueos.
“La primera conferencia mundial sobre políticas culturales y desarrollo sostenible fue en 1982 y México fue el país anfitrión en aquel entonces, como consecuencia se tuvo una declaración mítica porque definió la ruta de trabajo a seguir para el desarrollo de las políticas culturales en el mundo y de la comunidad internacional, de los países miembros de la UNESCO”, señala.
Esa reunión no había vuelto a suceder sino hasta ahora, 40 años después, añade el funcionario.
“Los países miembros de la UNESCO, que son 193, han tenido muy pocas reuniones globales alrededor del tema. Ahora están confirmados 150 países aproximadamente. Se escribirá una declaración final que es un instrumento que ya se viene negociando, será la declaración de Mondiacult 2022 cuyo objetivo es imaginar el futuro de las políticas culturales y su relación con el desarrollo, en especial con el desarrollo sostenible”, detalla.
–¿Qué temas se abordarán?
–Se realizaron cinco consultas regionales, en Europa hubo una, en los países de Asia Pacifico otra, en los países árabes otra, en África hubo otra reunión y en América y El Caribe, liderados por México, se realizó la quinta, ahí los países eligieron los ejes de discusión.
Son cinco ejes que giran alrededor del futuro de las políticas culturales renovadas, el futuro de la protección del patrimonio cultural en tiempos de crisis, de cara al cambio climático y al tráfico ilícito de bienes.
Otro tema es la economía creativa, el cómo reactivar al sector cultural en tiempos de pandemia; y la cultura y sostenibilidad, esto es, cómo la cultura aporta la construcción de modelos sostenibles ante el cambio climático.
–¿Sólo participarán ministros de cultura?
–Es una conferencia de ministros y/o secretarios de cultura, están confirmados 150 países. En las mesas, los ministros eligen un tema y harán una exposición, sucederá un debate. La UNESCO también tiene una lista de invitados del sistema de Naciones Unidas como ONU Mujeres, y además llegará algunos organismos no gubernamentales.
–¿Se hablará con Francia sobre las subastas que han hecho de piezas arqueológicas mexicanas?
–Con Francia hay una preocupación particular por el fenómeno de los modelos privados de subastas y ha habido una larga historia de los últimos dos años de conversación con el senado francés, con las áreas de aduana y policiacas francesas que han permitido acercar posiciones.
“Nosotros hemos hecho una denuncia continuada y esperamos que pronto exista la legislación internacional que permita regularlo de mejor manera. Llegará una delegación francesa que no estará encabezada por su ministra de cultura (Rima Abdul Malak) porque en esos días es el debate de presupuesto en su país y le será difícil asistir”.
–¿E Italia llegará?
–Con Italia y Alemania hay una relación muy cercana porque han sido muy innovadores en sus leyes de protección del patrimonio cultural, en el trabajo de restitución de bienes con los italianos ha sido un trabajo de intensa colaboración para crear el cuerpo de protección de tutela del patrimonio.
“Estábamos muy esperanzados de que pudiera venir el ministro Dario Franceschini, pero coincide que son elecciones en Italia y no habrá ministro de cultura, habrá una comitiva y estará el secretario de cultura de la ciudad de Roma.
–¿Hay países que se interesen en trabajar con México?
El gobierno italiano está interesado en trabajar restauración de inmuebles en el Centro Histórico y con los Emiratos Árabes hay un proyecto interesante para Tlaxcala.
–¿Ucrania asistirá a Mondiacult?
–Sí, tanto el gobierno ucraniano como el ruso. Uno de los temas es protección del patrimonio en tiempos de crisis donde se incluirá la condena a la destrucción del patrimonio internacional, pero también a la protección de los derechos culturales de los artistas y creadores.
“Todos los países miembros, incluidos Rusia y Ucrania, están conscientes que la cultura es el punto de cruce que permitirá construir una idea de futuro. El gran éxito de Mondiacult es que surgiera una declaración firmada por consenso.
“Hay que reconocer que este conflicto es uno importante y grave, pero en el mundo hay una lista enorme de conflictos no sólo bélicos, el patrimonio también puede ser dañado por el cambio climático o el saqueo de piezas”.
–¿México discutirá el conflicto de la violencia por el narcotráfico?
–En la mesa de protección del patrimonio los países pondrán sus preocupaciones y será una oportunidad única para conversarlo.
–¿Qué temas le interesan a México?
–El momento de proponer acciones lo hizo México durante las consultas regionales y pusimos en la mesa temas de interés para el país, asociados a la defensa de los derechos colectivos y la relación con la apropiación indebida sobre todo con el fenómeno de las marcas que se apropian derechos colectivos de comunidades originarias.
“También la protección del patrimonio cultural alrededor del tráfico ilícito de bienes, la problemática que tenemos con la subastas de bienes culturales. Después temas asociados a la economía creativa que ayuden a la reactivación del sector y otro tema que hemos puesto es la defensa de las lenguas originarias”.
–¿Quién paga la organización de esta conferencia?
–Para los instrumentos de consulta, que son los foros internacionales, recurrimos al apoyo de gobiernos estatales, de organismos internacionales, de iniciativa privada, desde el British Council, la Cátedra Inés Amor, El Colegio de México, el Centro Cultural de España, las alcaldías de Puebla y Ciudad de México. El presupuesto de viajes y hospedaje corre por parte de los países invitados. La Secretaría de Cultura en las distintas direcciones como INBAL, INAH e IMCINE ha puesto esfuerzos para la organización. Hay un apoyo generosísimo del Auditorio Nacional para el desarrollo de infraestructura.
“Hay un presupuesto asignado a la concreción de la conferencia de Mondiacult que es alrededor de 40 millones de pesos que obedece al desarrollo de las plenarias, salones de las mesas paralelas, la transmisión en streaming, las actividades culturales, impresión de programas”.
Sobre el Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos, que también coordina Raphael de la Madrid, indicó que esperan que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara vuelva a concursar en la convocatoria.
“Ellos no han solicitado en los últimos años el apoyo a Profest. Este apoyo se convirtió en una convocatoria pública que está abierta a todos los festivales. Nos gustaría que la FIL participase en cualquier momento”, dijo.
Los recursos que libera Profest para las ferias del libro no son para pagos de autores internacionales.
“Nosotros no podemos pagar ponentes internacionales. Con aras de que todos los festivales reciban un recurso se hace un promedio del tope que tenemos y se hace un cálculo presupuestal que se asigna según la calificación y el puntaje que el jurado decida”, detalló.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .