Cultura

“En Mondiacult fue difícil traducir al náhuatl las palabras técnicas”

Trasladarlas a la lengua originaría requirió entenderlas y acercarlas mediante un sinónimo, dice Gilberta Mendoza

conferncia

Mondiacult se llevó a cabo del 28 al 30 de septiembre.

Mondiacult se llevó a cabo del 28 al 30 de septiembre.

UdeG

A través de la asociación civil “Intérpretes y traductores en servicios públicos y comunitarios”, la Secretaría de Cultura federal contrató a personas hablantes del náhuatl para que tradujeran de manera simultánea las mesas que se realizaron del 28 al 30 de septiembre en Mondiacult 2022.

Gilberta Mendoza, intérprete del náhuatl de la variante del sur de Puebla, platica que una de las complejidades de trabajar en ese foro mundial fue que no todas las palabras tienen traducción en su lengua materna.

“En nuestras comunidades desconocemos, sobre todo, las palabras técnicas, lo que hacemos es conocer la definición y las acercamos a algún sinónimo o parafraseamos. Me di cuenta que los compañeros en otros idiomas, por ejemplo, en inglés, francés y español, bajaban los documentos y podían ir leyendo las charlas de los participantes, en nuestro caso no”, dijo.

Mendoza recuerda que tradujo una ponencia sobre comunidades indígenas.

“Se habló de nuestros campesinos y de nutrición alimentaria, es muy importante hablar de desarrollo sostenible, de la cultura de las comunidades indígenas y sería importante que se hiciera otro evento en el que se llame a los líderes y lideresas indígenas que tienen ese conocimiento porque a nosotros se nos ha enseñado a cuidar a la madre tierra porque nos provee de alimentos”, indicó.

Para Gilberta Mendoza es vital que las personas trabajen en colectivo tal y como les han enseñado sus abuelos.

“Ver de otra forma el mundo, conocer nuestra cosmovisión, compartirlo porque como lo dijo León-Portilla, si una lengua muere se lleva todo el conocimiento, toda la tradición y es verdad, ahora que vivimos la pandemia, nuestros abuelos y jóvenes se fueron, es muy importante la transmisión sea oral o escrita, hay que transmitirla y conocerla, de eso depende que no seamos individualistas”, señaló.

En la comunidad de la traductora, Tempexquixtla, que pertenece al municipio de Huatlatlauca, Puebla, señala que aún se preserva el náhuatl como lengua materna.

“Vivo en un barrio y somos 23 personas, la comunidad completa es de aproximadamente 200 personas, hay jóvenes que hablan el náhuatl. Es importante que no dejemos que por discriminación y exclusión los padres ya no transmitan nuestra lengua materna a sus hijos, a los jóvenes; ellos sólo quieren aprender inglés porque van a migrar”, dijo.