Cultura

Montan versión de “Antonio y Cleopatra”, que elimina etiquetas sobre la reina egipcia

Es una puesta en escena que no victimiza a Cleopatra, dice Olivia Barrera. Inicia temporada en El Galeón del Centro Cultural del Bosque

Tres mujeres en un escenario teatral
Una escena de la obra “Antonio y Cleopatra”, de Shakespeare, en la versión de Olivia Barrera, en la que sólo actúan mujeres. Una escena de la obra “Antonio y Cleopatra”, de Shakespeare, en la versión de Olivia Barrera, en la que sólo actúan mujeres. (La Crónica de Hoy)

Apasionada, enigmática y con una gran visión de estratega política. Cleopatra asumió el trono de Egipto con sólo 18 años y desde entonces se convirtió en una figura mítica e inspiración de trágicas historias como la obra “Antonio y Cleopatra”, de William Shakespeare, texto que retoma Olivia Barrera para realizar una adaptación y revisión contemporánea de uno de los personajes más polémicos de la historia en la obra: “Cleopatra y Antonio” que se presentará en el teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque, con sólo mujeres actrices.

“Cleopatra es reconocida como una mujer poderosa, incluso cruel, pero sobre todo, como una femme fatale, una mujer con gran poder de seducción a hombres poderosos, y, a raíz de esto, se hizo una sexualización que ha llegado hasta nuestros días donde se etiquetó a las mujeres a través de su belleza y poder sexual. Incluso la historia de Cleopatra llegó a Shakespeare a través de las distintas voces de los romanos que en ese entonces habían ganado la batalla de Accio ( 2 septiembre 31 a. C ). A sus ojos Cleopatra era muy mal vista en toda la región, sobre todo por haber conquistado a Julio César y después a Marco Antonio”, comenta Olivia Barrera.

Por este motivo la directora realizó una investigación minuciosa de la figura de Cleopatra, no para victimizarla, sino para complejizarla y quitar las etiquetas. Así, en su propuesta, Cleopatra y Marco Antonio, son héroes, aunado a destacar temas como la inclusión, el feminismo, el lado maternal, la estrategia política, la condición de amante y el amor. Históricamente la acción ocurre a lo largo de 10 años y se divide en dos actos.

PERIODO

“Tomé el mismo periodo histórico de Shakespeare para imaginar cuáles fueron los problemas que ella estaba enfrentando: económicos, políticos, como madre y como amante, aunado a ser madre de un romano, todo esto le trajo consecuencias y problemas con Roma, eso generó un arco dramático que revela a una Cleopatra distinta a como la conocemos, aunque no estoy agregando situaciones que no sucedieron, todo está documentado y vemos a una mujer que sortea grandes poderes políticos , intrigas, traiciones y desafíos”.

Así, la obra muestra a una reina que lucha por mantenerse libre de la intervención romana con la intención de honrar a la dinastía Ptolomeo y asegurar el trono a su hijo Cesarión, sin embargo, César luchará en contra de ella, primero separando y quitando a Antonio del camino y después luchando contra los dos.

“El triángulo de Shakespeare es un Marco Antonio que se debate entre el placer que está representado por Cleopatra y Egipto y el deber que está representado por César y Roma, en mi versión, represento una forma más libre de vivir, pero en el cual los protagonistas están dentro de un sistema del cual no pueden salir, por eso tienen que seguir el status quo y aunque ambos intentan romper con la tradición y el sistema que les rodea, no lo logran. Cleopatra oscila entre el amor hacia Marco Antonio y la permanencia de su hijo al reino, ella al final se enamora y confía en su amante antes que en su intuición y ahí está su error trágico”.

MUJER

De los datos que la directora encontró acerca de la última reina de Egipto, fue que destacó por su inteligencia y el dominio de varias lenguas como sirio, hebreo y griego.

“Cleopatra fue la primera reina de la dinastía de los Ptolomeos que aprendió a hablar egipcio y no sólo eso, aprendió ocho lenguas para comunicarse con los reyes de los pueblos vecinos y poder establecer directamente tratados, convenios y alianzas, esto habla de la visión política que tenía”.

Aunque el verso de Shakespeare es pentámetro yámbico, la directora optó por una versión libre. “En Shakespeare se logra porque la mayoría de las palabras en inglés son unisílabas, pero en español no funciona porque la mayoría de las palabras son bisílabas y al querer replicar eso, se tiene que utilizar significados de palabras absolutamente diferentes, por eso rescaté el ritmo del drama y la acción con un verso más libre”.

En cuanto al equipo, lo integran diversas creativas mujeres y el elenco está conformado por 11 actrices que desempeñan algunos roles masculinos.

“Yo no quería una imitación externa del género masculino sino una apropiación del rol de poder del género masculino en estos cuerpos. El proyecto es inclusivo, son actrices que durante muchos años no han tenido la oportunidad de interpretar cierto tipo de personajes por su condición de mujer, ahora lo pueden hacer y también hablar de cómo el género es algo que se actúa. Al mismo tiempo se está jugando con la tradición isabelina, porque en el siglo XVI y XVII las mujeres no actuaban en los escenarios y los papeles eran interpretados por los hombres”.

ESCENOGRAFÍA

En cuanto al diseño de iluminación y escenografía realizado por Mónica Raya, se apega a la época shakesperiana donde el vestuario (Julia Reyes) era parte fundamental para la narración de la historia.

“El espacio isabelino tiene tres frentes para tener contacto directo con el público y aunque la escenografía no se mueve, es muy dinámica porque permite salidas, entradas y movimiento constante”.

Otra característica es que los personajes principales están acompañados de otros, aunque no tengan diálogos, Cleopatra está con Carmina, Iras, Alejo y Mardián, mientras que los hombres cerca de Marco Antonio son Enobarbo, Eros y su adivino.

El elenco de la obra lo integran: Carmen Mastache, Natalia Alanís, Guillermina Campuzano, Ana Graham, Alissa Reyes, Leticia Pedrajo, Mariano Ruiz, Ana Sofía López, Alejandra Martín, Lucy Escandón, Aleyda Gallardo y Carolina Contreras. Asistencia de dirección: Miroslava Figueroa y Teresa Cedillo.

“Cleopatra y Antonio” se presentará del 4 de agosto al 18 de septiembre de miércoles a domingo en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque.

Frases: “Tomé el mismo periodo histórico de Shakespeare para imaginar cuáles fueron los problemas que ella estaba enfrentando

La obra destaca temas como la inclusión, el feminismo, el lado maternal, la estrategia política, la condición de amante y el amor

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México