Cultura

El Museo Tamayo presenta sus exposiciones para el verano 

Las muestra son "Olga, un retrato dinámico" y "Juan Muñoz. Las historias que no contamos"

Una de las piezas en exhibición.

Una de las piezas en exhibición.

INBAL

El Museo Tamayo inauguró dos nuevas exposiciones con las que inicia su temporada de verano: Olga, un retrato dinámico, que ahonda en las diferentes facetas desarrolladas por la compañera del pintor Rufino Tamayo, con curaduría de Julio César Álvarez; y Las historias que no contamos, con curaduría de Magalí Arreola, primera muestra en México del artista español Juan Muñoz (1953–2001), trabajos con los que se enaltece la visión del museo de ser plataforma para el arte moderno y contemporáneo del mundo.

Ambas exposiciones se unen a los festejos por el 125 aniversario del nacimiento de Rufino Tamayo y, también, el 118 aniversario del natalicio de Olga Tamayo.

Olga, un retrato dinámico es la primera exposición enfocada en la figura de Taide Olga Flores Rivas (Ciudad de México, 1906–1994), mejor conocida como Olga Tamayo, a quien la prensa describía como un torbellino: una mujer inteligente, disciplinada, dominante y protagónica.

Mientras que Las historias que no contamos ofrece una panorámica del trabajo realizado por el artista contemporáneo español Juan Muñoz y se convierte en la primera muestra de su obra, multifacética y variada, que se presenta tanto en México como en Latinoamérica.

La muestra fue inaugurada por la directora del Museo Tamayo, Magalí Arreola, y curadora de la exposición de Juan Muñoz; Lucía Muñoz, hija del artista español; y Julio César Álvarez, curador de la muestra dedicada a Olga Tamayo, acompañados por integrantes de la familia Bermúdez y sobrinas de Olga y Rufino Tamayo.

En el acto inaugural, Magalí Arreola subrayó que la exposición de Juan Muñoz fue un trabajo que requirió un gran esfuerzo y se realizó en tiempo récord: “Traer a México esta selección ha implicado un gran trabajo, pero estábamos conscientes de que era algo urgente y necesario, ya que esta es la primera vez que se expone en México y en toda Latinoamérica la obra de este destacado artista español. Esa era la urgencia y esa es la relevancia de la exposición”.

Comentó que Juan Muñoz nació en 1953 y murió en 2001. Desarrolló una carrera relativamente corta, pero muy prolífica e importante. “Esta muestra no es ni cronológica ni retrospectiva, más bien se trata de algunos acercamientos a las diferentes facetas de su producción que revisitaban y resignificaban los cánones tradicionales de cierta estatuaria clásica a mediados de los años ochenta y noventa, cuando ya todos los postulados de lo que sería el posmodernismo —en sus múltiples vertientes— proponía el regreso a la figuración, así como a la exploración de todos los relatos subjetivos del artista”.

La obra de Juan Muñoz —dijo— se enmarca dentro de este contexto, pero como para tratar de revertir todos estos planteamientos. El título de la muestra Las historias que no contamos viene de una conversación que el artista tuvo alguna vez y en la que se refiere a ese momento de su vida en la que se le tachaba de ser un narrador, lo cual, decía él, era una forma de describirlo de manera despectiva.

Lucía Muñoz, hija del artista español, agradeció a las autoridades de México por el hecho de que, siendo la primera muestra de Juan Muñoz en el país y en Latinoamérica, sea un museo de prestigio internacional como el Museo Tamayo quien la reciba.

“Se ha traído a México una visión de la obra de mi padre que demuestra que fue un artista que, hablando de la condición humana, logró narrar todo tipo de historias que hoy siguen siendo fundamentales y esenciales, por la importancia que reviste poner atención a los detalles de las relaciones humanas en el mundo contemporáneo”, dijo.

Mientras tanto, Julio César Muñoz, curador de la exposición en torno a la vida y obra de Olga Tamayo, agradeció a la familia Bermúdez las facilidades para llevar a cabo la exposición, y a Juan Carlos Pereda, subdirector del recinto, por sus estudios y por sus vivencias con los señores Tamayo, compartidas en el proceso, con lo que se enriqueció la muestra.

“La exposición —comentó el curador— surge precisamente del archivo personal que los Tamayo, en especial Olga, formaron durante 60 años, y que permite vislumbrar toda su labor como gestora para la adquisición de las obras de la colección, su papel como dealer para la venta de la obra de su esposo Rufino Tamayo y como una excelente promotora que posicionó al artista oaxaqueño en el plano nacional e internacional”.

Esta exposición que celebra el 118 aniversario de Olga Tamayo, reúne cerca de 150 piezas, entre obras de la colección del museo realizadas por Rufino Tamayo, además de retratos, dibujos, fotografías, objetos personales y materiales de archivo que Olga conformó durante seis décadas y que revelan aspectos de su actividad profesional, sus intereses y prácticas cotidianas. Todo esto da testimonio de facetas poco conocidas de su vida, como su formación como concertista de piano y su exquisito interés por el mundo de la moda.

La exhibición también explora su papel como promotora de la obra de Rufino Tamayo, su marido, a quien posicionó como un artista internacional comprometido con la escena artística nacional. Asimismo, destaca la faceta filantrópica que desarrollaron juntos, ocupándose de la concepción del proyecto del Museo Tamayo y de la conformación de su colección.

A su vez, el recinto de la Red de Museos del Inbal inauguró la primera exposición del artista español Juan Muñoz (1953–2001) en México. Las historias que no contamos está inspirada en la figura retórica, así como en la personificación que da voz a seres inanimados.

La muestra explora la manera en que la práctica artística de Muñoz recurre a la puesta en escena y al acto de mirar las estrategias discursivas en el espacio a través de sus esculturas más tempranas y representativas, como la instalación The Wasteland [Tierra baldía] (1986), junto con las esculturas Walking With a Glove [Caminando con un guante] (2001) y Chinese Figure With Overall [Figura china con peto] (2001). También se incluirán varias obras de su serie Conversation Piece junto con una extensa selección de dibujos.