
La historia de censura que vivió el mural “América Tropical”, del mexicano David Alfaro Siqueiros, en 1932 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, y cómo esta obra inspiró el arte chicano, se narra en el documental América Tropical: The Martyr Mural of Siqueiros a presentarse el sábado 12 de octubre en el Museo de Arte Moderno.
El estreno en México de esta cinta ganadora del Premio Emmy en Los Ángeles será a las 16:00 horas y, en entrevista, Omar Foglio platica que a finales de 2022 y principios del 2023 le propusieron realizar un documental sobre la experiencia de Siqueiros en Los Ángeles.
"Soy parte del colectivo artístico y cinematográfico Dignicraft, formado por Paola Rodríguez y José Luis Figueroa, tenemos más de 20 años de trayectoria y hemos trabajado temas de la comunidad mexicoamericana, chicana y la comunidad migrante indígena en Estados Unidos", explicó.
A partir de archivos como los depositados en el Getty Center y de testimonios de artistas y especialistas, el realizador cuenta que Siqueiros pintó tres murales en Los Ángeles durante una estancia de siete meses, en el año de 1932.
"El primero fue Mitin obrero y lo hizo como parte de una práctica con sus estudiantes en una escuela de arte llamada Chouinard y fue muy controversial porque mostraba a un organizador social, un hombre sindicalista, dando un discurso a trabajadores de la construcción y junto a él había una pareja, un hombre afroamericano y una mujer blanca que trae un niño en brazos", narra.
En esos años, agrega Foglio, en Estados Unidos iniciaba la persecución de gente que se afiliaba al Partido Comunista y el hecho de mostrar una pareja birracial, era escandaloso, por lo que el mural fue borrado al poco tiempo.
"El segundo mural de Siqueiros fue ´América Tropical´ a través de una comisión que recibió para hacerlo en una de las paredes de la Plaza Olvera, lugar importante porque es donde se originó Los Ángeles antes de que fuera Estados Unidos, por familias mexicanas y españolas y para ese entonces lo estaban transformando en el primer parque temático", destaca.
El tema fue México y los organizadores querían un mural que explorara la flora, la fauna y los colores exóticos del país.
"Siqueiros aceptó la comisión, cumplió con lo que le dijeron, pero al cierre, al terminar el mural nadie esperaba lo que hizo, es una anécdota que está documentada en las páginas del periódico Los Ángeles Times porque el reportero fue en la noche, antes de la inauguración, y narró cómo Siqueiros mandó a todo su personal a casa y se quedó solo", platica.
El artista pintó en el centro la figura de un hombre indígena crucificado y encima de la cruz está un águila norteamericana, además en la esquina superior derecha colocó a dos guerrilleros, dos francotiradores, uno peruano y uno mexicano con sus rifles apuntando al aire.
"Al siguiente día, en la inauguración la gente de la plaza Olvera no estaba nada contenta, había críticos de arte que sí se expresaron de forma positiva, pero de inmediato borraron la parte del mural que estaba visible desde la calle, luego lo dejaron abandonado", platica Foglio.
El creador comenta que el documental se enfoca en “América Tropical”, porque 40 años después la obra volvió a aparecer a través de la pintura blanca con la que la habían borrado.
"Entonces sirvió como fuente de inspiración para el movimiento artístico chicano que era emergente a finales de los 60 y principios de los 70. El mural tanto por su contenido controversial, pero también por la larga historia que hubo para conservarlo, sigue inspirando a las nuevas generaciones de muralistas de Los Ángeles", expresa.
ARTE CHICANO
Una pregunta que aparece en el documental es ¿de qué manera el legado de Siqueiros permanece en Los Ángeles? y para encontrar una respuesta, los creadores entrevistaron a diversos artistas contemporáneos.
Algunos de los que aparecen son: Colectivo 3B, Erin Yoshi, Fabian Debora, Barbara Carrasco, Rubén Ortiz-Torres, Harry Gamboa Jr., y Luis C. Garza; así como los expertos en el tema: Rebecca Zamora, Isabel Rojas-Williams y Leslie Rainer del Getty Conservation Institute.
"La muralista Erin Yoshi es discípula de otra gran artista de Los Ángeles que se llama Judy Baca y ella estudió y aprendió sobre el muralismo con gente del taller de Siqueiros", señala Foglio.
Otro ejemplo son los miembros del Colectivo 3B, jóvenes artistas que se identifican con el mural “América Tropical” porque al abordar temas de la comunidad mexicoamericana han sido invisibilizados en Estados Unidos.
"Su trabajo es político y muy crítico de la sociedad norteamericana. Al igual que la historia del mural, hay una conexión con los temas y los riesgos que enfrentan por la naturaleza de su obra", destaca el creador.
Foglio comenta que a Siqueiros buscó llevar la revolución a Los Ángeles. "Su trabajo era cambiar el mundo, él experimentó mucho con materiales y nuevas tecnologías para hacer murales en exteriores y que sobrevivieran a la intemperie, por ejemplo, usó el aerógrafo y proyectores de imágenes".
Uno de los entrevistados en el documental, Luis Garza opina que los grafiteros de hoy podrían consideran a Siqueiros como el abuelo del graffiti porque fue el primero que hizo murales usando el aerógrafo, agrega.
TERCER MURAL
El tercer mural de Siqueiros en Los Ángeles fue “Retrato actual de México”, obra comisionada en una residencia privada y por lo tanto, fue el único que sobrevivió. También es controversial porque aparece Plutarco Elías Calles con un antifaz y bolsas con monedas a sus pies y hay una familia indígena en situación marginal y al lado un guerrillero comunista. Hoy el mural se encuentra en el Museo de Arte de Santa Bárbara.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .