Cultura

¿Quién es Noam Chomsky?

Noam Chomsky propuso a finales de los años cincuenta que el cerebro humano posee un conocimiento innato, pre-programado, que le permite adquirir y desarrollar el lenguaje

Académico universal

Noam Chomsky.

Noam Chomsky.

Noam Chomsky, quien fue dado de alta de un hospital brasileño, tras difundirse erróneamente sobre su muerte este lunes, nació en 1928, en Filadelfia, Estados Unidos, donde se doctoró en Lingüística por la Universidad de Pennsylvania en 1955, aunque desarrolló la mayor parte de sus investigaciones doctorales en la Universidad de Harvard.

Ese año se unió al equipo docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se convirtió en catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía en 1961. Entre 1966 y 1976 ocupó la catedra Ferrari P. Ward de Lengua Moderna y Lingüística y en 1976 fue nombrado Institute Professor. En el año 2002 pasó a ser catedrático emérito.

En 2017, se incorporó a la Universidad de Arizona, donde actualmente es catedrático (Laureate Professor) de Lingüística Agnese Nelms Haury.

Chomsky propuso a finales de los años cincuenta que el cerebro humano posee un conocimiento innato, pre-programado, que le permite adquirir y desarrollar el lenguaje, una rompedora teoría hoy mayoritariamente aceptada y cuyas implicaciones han impulsado nuevas vías de investigación en muy diversos campos científicos y humanísticos.

Es autor de publicaciones seminales como Estructura lógica de la teoría lingüística, Estructuras sintácticas, Aspectos de la teoría de la sintaxis y El lenguaje y el entendimiento, que han tenido un impacto decisivo en el modelado y orientación de un potente y exitoso programa de investigación en la Lingüística y las Humanidades.

Uno de los problemas a los que la teoría de Chomsky responde mejor que las teorías precedentes es el de la rapidez con que se adquiere el lenguaje. Se estima que, entre los dos y los ocho años, los niños aprenden un término nuevo cada hora que están despiertos. Durante la primera mitad del siglo XX, la teoría conductista explicaba este aprendizaje como un proceso de ensayo y error: expuestos al lenguaje, los niños responden imitando lo que escuchan y corrigiendo los fallos. Para Chomsky, en cambio, la mera respuesta a estímulos no explica la capacidad de los niños para crear oraciones del todo nuevas. La habilidad de producir un número infinito de estructuras –las oraciones– a partir de un número finito de elementos –las palabras– implica que el cerebro humano nace programado con las reglas de la gramática universal que subyace a todas las lenguas, y que por tanto la adquisición del lenguaje no depende únicamente de aprender e imitar lo que otros hablantes le enseñan al niño.

Chomsky ha desarrollado el conjunto de sus propuestas lingüísticas y de la relación entre el lenguaje y el funcionamiento del cerebro en algunas de las obras más citadas del área de las Humanidades en términos absolutos. Entre ellas están Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), Estudios sobre la rección y el ligamiento (1981) y El programa minimalista (1992).