Cultura

Novelan la dolorosa vida de una persona que acumula basura y objetos

Escribí el relato cuando recibo dos fotografías de la casa de una amiga llena de basura, cuentaHelena Sampedro

La actriz mexicana Salma Hayek presume su belleza en una foto reciente
La acumulación es un problema que se vive tanto en Estados Unidos como en países latinoamericanos, particularmente en los adultos mayores, dice Helena Sampedro. La acumulación es un problema que se vive tanto en Estados Unidos como en países latinoamericanos, particularmente en los adultos mayores, dice Helena Sampedro. (La Crónica de Hoy)

En su reciente novela, “Al encuentro del fuego” (Planeta, 2024), la escritora puertorriqueña Helena Sampedro quiere visibilizar que la acumulación de basura y objetos es un problema que se vive tanto en Estados Unidos como en países latinoamericanos, particularmente en los adultos mayores.

“Que de momento no aparecen y llegas a la casa y están muertos y te das cuenta que está cundido de cucarachas, de insectos, que esa persona acumulaba basura”, comenta en entrevista sobre este thriller que narra la historia de Sofía, una adolescente atormentada entre el inexplicable suicidio de su abuela y el trastorno del síndrome de Diógenes que sufre su madre.

“Ella siempre está luchando por encajar en un mundo que la hace sentir indefensa pues su madre y su padre no le reconocen, entonces vemos como una persona brillante se retrasa por las relaciones tóxicas de los que están a lado”, ahonda Helena Sampedro.

Aunque el libro construye ese mundo siniestro y oscuro de afuera, también habla de las relaciones tóxicas que la protagonista lleva adentro y la autora destaca la importancia de que sea ella quien decida, por sí misma, que puede manejarlo.

AL ENCUENTRO DEL FUEGO.

“La necesidad de escribir esta novela se presentó cuando recibo de una amiga dos fotografías de la casa de otra amiga, llena de basura, y entonces empieza un intercambio de conversación que nos lleva a nada: o sea que no hacemos absolutamente nada”, relata Helena Sampedro.

En aquella casa de la que habla, vivía un adolescente y la autora confiesa que quienes sabían la situación se quedaron “de brazos cruzados”, pero la situación continuó y a partir de varias preguntas que surgieron al plantearse denunciar a la madre del adolescente, la escritora hizo una investigación sobre lo que podría suceder con la menor.

“Me doy cuenta que en la agencia que está a cargo de los jóvenes que se remueven del hogar hay hasta un 40% que reconocen no saber en dónde están: esos adolescentes están desaparecidos y entonces empiezas a leer otras noticias sobre niños desaparecidos, mujeres desaparecidos, feminicidios, la trata, las sectas... Y es todo eso, el sentirme incómoda conmigo misma por en un principio no actuar, es lo que me lleva a escribir "Al encuentro del Fuego”, explica.

Por lo demás, la escritora asegura que la historia es ficción, en la vida real la adolescente se encuentra viviendo con su padre y la exploración literaria se volcó sobre aquello que hacemos todos por los desaparecidos y por las situaciones que, como ésta anécdota, se presentan en nuestra vida cotidiana.

“Que lamentablemente cuando empiezas a ver las noticias de los periódicos está más cerca de la realidad que de la ficción”.

¿En quiénes piensas como público lector cuando escribes?

“Mira, yo realmente este libro no lo escribí con un público en mente, lo escribí con una problemática que me parecía que, aunque a la gente le podría parecer una exageración, no lo es. Cuando tú abres el periódico ves todos los temas que trata la novela”, contesta Sampedro.

“Yo escribo la historia, lo que quiero plantear o lo que me incomoda, o sea, la verdad incómoda que me molesta, la transmito para yo misma poder lidiar con ella”, continúa.

-¿Qué recomendarías a jóvenes lectoras o escritoras latinoamericanas?

“Lo que siempre recomiendo es leer, leer, leer, leer, leer, leer y luego lo que recomiendo es la honestidad al escribir. Yo no tengo pretensiones al escribir y cuando uno es honesto con la escritura, se recibe del mismo modo y me parece a mí que es más fácil la empatía”.

-¿Tú cómo trabajas?

“Yo me levanto a las 04:00 horas cuando voy a escribir, si no, pues me levanto 05:30 horas, hago mi taza de café y escribo 3 horas. Luego ya entonces empiezo el día y en las tardes suelo leer”, agrega. En este momento se encuentra terminando una racha de ‘secuelas’ que leyó para inspirarse al escribir su libro.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México