Cultura

La nueva era del jardín como paisaje llega a las páginas de “Arquine”

En su más reciente edición, la revista recoge la obra de algunos de los principales exponentes del mundo y los artífices del Jardín Escénico de Chapultepec

Un restaurante con un diseño futurista en medio de un bosque
Los despachos mexicanos Michan Architecture y PARABASE fueron los encargados de proyectar el Jardín Escénico del Bosque de Chapultepec. Los despachos mexicanos Michan Architecture y PARABASE fueron los encargados de proyectar el Jardín Escénico del Bosque de Chapultepec. (Arquine)

Los despachos mexicanos Michan Architecture y PARABASE, este último con sede en Suiza, fueron los encargados de proyectar el Jardín Escénico del Bosque de Chapultepec como parte del programa federal prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura, y la justificación de dicho proyecto es publicado por la revista “Arquine” en su reciente número dedicado a los jardines.

El diseño del jardín –que aún no se concluye y que realiza la Corporación Integral BEDROK, S.A. de C.V.– estuvo a cargo de Isaac Michan Daniel (Michan Architecture), Carla Ferrando Costansa y Pablo Garrido Arnaiz (PARABASE), y el paisajismo bajo la proyección de Tonatiuh Martínez y Alejandra Aguirre (Taller de Paisaje Entorno).

En la revista, las firmas ganadoras explican que habrá tres edificios para actividades artísticas, los cuáles no sobrepasarán la altura de las colinas que existen en Chapultepec.

“El programa arquitectónico debía solucionarse con un único edificio. Lo que hicimos fue fragmentarlo y crear tres edificios más pequeños, de manera que se evitara la dualidad entre arquitectura y paisaje. El espacio de relación entre estos edificios es el jardín. El jardín es parte de la arquitectura y viceversa”, detallan.

El proyecto del Jardín Escénico está a un lado del Auditorio Nacional y del Centro Cultural del Bosque y por eso, añaden, “no era necesario volver a repetir un mismo espacio de grandes dimensiones, cerrado, como una caja negra, donde se pudieran representar el mismo tipo de montajes que pueden ocurrir en los recintos adyacentes”.

También detallan que los “espacios servidores” se colocarán debajo de unas colinas para que, “de alguna manera, desaparezca la arquitectura bajo la naturaleza, pero sin excavar. Las colinas siempre están por encima del nivel original del terreno”.

Además, aseguran que dichas colinas captarán agua y proporcionarán aislamiento acústico y visual.

OTROS JARDINES

En entrevista, Alejandro Hernández, editor de “Arquine”, expresa que el jardín como realidad e idea tiene una historia milenaria. “El jardín original existe en muchas mitologías de varias culturas, no solamente la judeocristiana, pero ahora llegamos no a imponer un deseo o una voluntad humana, sino a entender cómo crece y cómo cambia”.

Para la editorial, este número representa un cambio porque, aunque han dedicado números a paisajes, jardines y demás, no habían dedicado espacio únicamente al tema del jardín, es decir, donde casi no hay construcción, pero sí los jardines haciendo diferencia con el paisaje.

“Pensamos quién nos podía contar qué es un jardín, quiénes habían hecho alguno y muchos de los proyectos no son recientes, no son del último año porque los jardines llevan tiempo, entonces hablamos con Tatiana Bilbao sobre su Jardín Botánico de Culiacán, un proyecto que empezó hace 15 años y continúa”, detalla.

Otro artículo que aparece en la revista es una conversación con el francés Gilles Clément, quien se define jardinero, aunque estudió paisajismo e ingeniería agrónoma.

“Tiene cerca de 80 años y para muchos es el más importante de los personajes que habla del jardín en los últimos años, tiene un concepto: el jardín en movimiento; dice que cuando era niño su papá le enseñó a cuidar un jardín y cuidarlo era matar otras plantas, animales e insectos, entonces él quiso entender cómo un jardín puede autorregularse de otra manera para estar sano”, comenta.

En palabras del editor, Clément le da una carga política al jardín porque es una forma de resistencia económica y política ante el consumismo.

“Vas al supermercado y las peras vienen del otro lado del mundo, tienen no sé cuántos químicos para que resistan el viaje y no se echen a perder, este proceso que es parte de lo que ha generado crisis climática, entonces pequeños gestos como cuidar tu jardín es una esperanza de que cambie o de resistir a eso”, indica.

El jardín de Derek Jarman en Inglaterra, un cineasta y artista que murió de SIDA en los años 80, es otro texto incluido en la revista. “Cuando se enteró de su diagnóstico se fue a una cabaña de pescadores abandonada, al sur de Inglaterra cerca de una central nucleoeléctrica de paisaje agreste y cultivó un jardín permitiendo que las cosas crecieran”.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México