
La muestra “Pasado de moda. Pasarela de estilos en México” exhibe cerca de 500 piezas –entre óleos, dibujos, revistas, vestuario, prendas y accesorios de época, fotografías y objetos publicitarios– que hablan de la moda nacional como un espejo de nuestra sociedad. Se puede visitar a partir de este sábado y hasta enero del 2025.
“Los pachucos, las changuitas, los años 60, la época a go gó, los hippies, hasta llegar a la época contemporánea donde podemos adjetivarnos a través de la identidad que nosotros deseemos, de eso se trata “Pasado de moda”: es este pasado que está escrito en la ropa y en la memoria de lo que se constituye ser mexicano”, asegura el curador Gustavo Prado.
En recorrido por las Salas 1 y 2 del Museo del Estanquillo, junto al también curador, Arturo Rico, Gustavo Prado explica que las crónicas de Monsiváis sirven como hilo conductor y eje curatorial para abarcar una historia del vestir en México, desde finales del siglo XIX, hasta los últimos años del XX.
“Él continuamente estaba hablando de varias cosas que ahora son fundamentales en la cultura: la idea de descolonización, donde encontramos la belleza de México sin tener los referentes del ‘mundo civilizado’, todas esas cosas están en sus lenguajes y a través de su contemplación, tanto del cine como del teatro, él entendió lo que atuendos y atavíos otorgan a los personajes”, señala.
Bajo ese espíritu, los curadores se dieron a la tarea de revisar más de 20 mil piezas del acervo de Monsiváis. “Vamos a verlo con otro objetivo, que no es esa cosa inasible y que francamente no es interesante de la alta moda, sino cómo es la ropa cotidiana, cómo es lo que constituyó nuestras identidades”, indica Gustavo Prado.
Uno de los aportes de la curaduría es presentar un cruce de caminos donde bien conviven el traje de novia con el de china poblana, las tiples con los punks, las estrellas de cine con las modistas y los charros con los cholos.
Asimismo, bajo la premisa de que la moda está en todas partes y que es ineludible definir nuestra identidad personal y colectiva a través de la vestimenta, los curadores pretenden reivindicar la moda nacional como un espejo de nuestra sociedad y sus complejidades, más allá de ser un escaparate de la opulencia.
“Siempre que se presenta un proyecto de moda se va a la idea de lujo, vestidos de noche y glamour y la moda no es solo el diseño de prendas, sino un sistema que involucra tiendas, materiales, tecnologías -como máquinas de coser- y medios de comunicación. Si vamos a hablar de una moda mexicana tenemos que hablar de las realidades y la mayoría de la gente compra ahora su ropa en tiendas departamentales, antes se las hacían y tenían referencias a través de la televisión”, detalla Arturo Rico.
RECORRIDO.
A lo largo del recorrido, la moda se muestra explícita, a través de la mención de marcas, diseñadores, materiales, prendas y siluetas que definieron épocas; otras veces aparece como sutil referencia a momentos históricos específicos, mediante un detalle de vestuario, dibujos, fotos o herramientas.
Entre las piezas sobresalen ilustraciones, diseños y fotografías de nombres como Miguel Covarrubias, Adolfo Best Maugard, Andrés Audiffred, Alberto Issac, Ernesto García “El Chango” Cabral, Nacho López, Héctor García y Bob Schalkwijk.
“A principios del siglo XX, cuando se estaba conformando la nueva identidad mexicana, a través de Vasconcelos entra un proyecto cultural que no son sólo los murales, sino que también es una manera diferente de entender el dibujo. El Chango Cabral, Best Maugard, Covarrubias, tienen una intención y resulta que su trazo se emparenta con la idea de moda”, observa Gustavo Prado.
De acuerdo con el curador, esos son los ecos que se dieron en los principios del dibujo de una nueva identidad, en la que íbamos “a aprender a vestirnos como mexicanos”.
“Y vestirnos como mexicanos ahorita es algo que nosotros entendemos desde varias coordenadas, desde lo que puede ser lo ético, lo folclórico, lo artesanal, pero que también se gestó a través de diseñadores”, agrega.
En el recorrido también figuran diseñadores y pioneros de moda como Julio Chávez, quien fue vestuarista de grandes personalidades de la Época de Oro o Jorge García Cárdenas Mitzy, conocido como “el diseñador de las estrellas”, entre otros.
“Lo que hizo Julio Chávez fue crear una identidad mexicana a través de los ídolos que las masas veían, tanto en la tele como en el cine. Él es el creador de la silueta de María Victoria, fue el creador de muchos de los vestuarios de la época dorada del cine mexicano”, ahonda Arturo Rico.
Otro creador muy importante en el recorrido es Ramón Valdiosera, el inventor del “rosa mexicano”, quien está representado con una sección dedicada al rosa mexicano.
“El mexican pink lo inventa en una pasarela que hace en Nueva York. Ahí Monsiváis se pregunta de qué color era el rosa mexicano, porque para nosotros tiene una serie de significados que antes no se tenían. Tanto abuelitas como mamás siempre hablan de ese tono de fucsia, que ese nombre ya no se usa”, comenta Gustavo Prado.
Algo que los curadores consideran fundamental para comprender esta exposición es la ubicación del recinto (sobre avenida Madero, antes Plateros, en el Centro Histórico de la CDMX), ya que el centro era el lugar al que acudían personas de toda la república para hacerse de sus vestidos y joyas.
¿Quiénes son los curadores?
Arturo Rico es un joven periodista investigador que ha llevado proyectos dedicados al estudio, preservación y difusión del legado de las Vedettes de América Latina; ha participado en proyectos curatoriales con diversas instituciones dentro y fuera de México, asimismo, ha impartido conferencias bajo el auspicio de instituciones como la UNAM, la Secretaría de Cultura y el London Fashion College. Es colaborador especializado en temas históricos sobre entretenimiento y vestuario en algunos medios de comunicación y anteriormente ya ha colaborado con el Museo del Estanquillo, creando la exposición virtual sobre Vedettes que se puede consultar en línea.
Por su parte, Gustavo Prado es investigador especializado en moda y maestro en Cultura por la Universidad Iberoamericana. A lo largo de 30 años de trayectoria ha sido curador del Centro de la Imagen; creador del Mes del Performance en el Museo del Chopo; becario y tutor del Fonca y del Sistema Nacional de Creadores; y curador del Foto-Museo Cuatro Caminos. También es autor del documental “Mextilo. Memoria de la Moda Mexicana”, que se convirtió en un libro homónimo y es el primero en recopilar la historia de la moda en nuestro país, desde el mundo prehispánico al siglo XXI. Actualmente es creador de contenidos en plataformas virales y analista de tendencias en México que colabora en distintos medios de comunicación.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .