![Las esculturas de cerámica se exhiben en el museo](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/NP4Q3PTQWHLFEOJRW3HA4VWOGM.jpg?auth=b187cc3a5e4d77985215b2c8af94e28060e6a35efb92939cef1e9d9a9ef9b4a4&width=800&height=390)
Karen Cheirif Woloksy (CDMX 1981) expuso en Casa Frissac (07Mar-27Abr,2024), Habitar Desde el Instinto, expo curada por Daniela Orozco que reunió parte de lo visto en Todo Cuerpo es una Casa, 2023, en el Museo de la Ciudad de Querétaro y en El Vaso y el Agua, 2019, en Estudio Marte 221°.
Cheirif, tiene como centro de su discurso al cuerpo y su entorno; y de los cuales es fácil deducir que son abordados a través de tres conceptos: pensamiento, emociones y acciones, filosofía enraizada en la cultura y religión judía y que tiene materialización a través del Tefilín, objeto ritual hecho con correas de cuero y pequeñas cajas que contienen pasajes de la Torá, y suelen ser usados por varones para conectar mente, corazón y manos, y que Cheirif refirió en su libro de artista, El Vaso del Tiempo, 2019.
Karen rindió homenaje en su exposición en Estudio Marte 221° a su hermano, el historiador Alejandro Cheirif Wolosky (1983-2017), y a su vez, realizó una onda aproximación a la muerte a partir de evocar al poema Muerte sin Fin, 1939, de José Gorostiza (1901-73), al referir de este poema al vaso con agua como metáfora de la interacción entre materia, vida y conciencia, conceptos extendidos en su serie de 32 cerámicas, Sedientas, 2023, que representan cuerpos a manera de vasijas.
Estas ideas son extendidas en sus performances, como en Resonancia del Polvo, 2020, donde un gran cernidor va cubriendo de harina a Karen a través de la intervención del público; o en Las Corrientes que Gimen Dentro de las Rocas, 2019, donde la artista o el espectador lanzan rocas a una gran lámina de cobre; acción que evoca al rito colectivo judío de acumular piedras sobre las tumbas. En esta y su anterior exposición, Orozco da énfasis a la noción de habitar en Cheirif; y a partir de Edward Casey, Paola Jasso subraya la mutua pertenencia entre cuerpo y lugar; siendo la obra de Karen Cheirif evidencia del paso del arte contemporáneo de la creación de innovaciones estético-formales a la aplicación de estas en la reflexión y la afectividad como acción cultural.
@artgenetic
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .