Cultura

“La poesía de Natalie Díaz se revela contra un tipo de lenguaje que coloniza”

>Editan en español “Poema de amor poscolonial”, de la escritora ganadora del Premio Pulitzer. Es un canto contra el racismo, añadeElisa Díaz Castelo

La escritora española Elvira Lindo da una conferencia sobre su obra
: Natalie Díaz escribe de una situación política y social muy específica, habla del racismo y de la serie de despojos que han sufrido las culturas originarias en EU, dice Elisa Díaz Castelo. : Natalie Díaz escribe de una situación política y social muy específica, habla del racismo y de la serie de despojos que han sufrido las culturas originarias en EU, dice Elisa Díaz Castelo. (La Crónica de Hoy)

Una poesía del deseo de una mujer por otra mujer, versos sobre la violenta identidad que ofrece una bala y de cómo las comunidades indígenas se restan en los censos a causa de las matanzas y marginaciones que viven, ésos son algunos temas que aborda Natalie Díaz (California, 1978) en su libro “Poema de amor poscolonial”, ganador del Premio Pulitzer 2020 y el cual llega al país gracias a la traducción de Elisa Díaz Castelo.

“Natalie Díaz escribe de una situación política y social muy específica, habla del racismo y de la serie de despojos que han sufrido las culturas originarias en su país, reflexiona también sobre la devastación ecológica y el cambio climático que está muy vinculado con esta serie de despejos de parte del gobierno de Estados Unidos”, expresa Díaz Castelo.

La poeta estadunidense nació en el poblado indio Fort Mojave, en Needles, California, y sus versos se centran en recuperar la identidad de su tribu, el sentido de pertenencia en sintonía con la naturaleza y cómo desde 1776 fueron obligados a vivir en reservas.

“Es un libro que apuesta por la especificidad y por lo concreto, sin embargo, en momentos utiliza estadística, pero no cabe duda de que la situación que experimentan las culturas originarias en Estados Unidos espejea las múltiples formas de racismo que se han ejercido en México también contra las culturas originarias y los muchos abusos que han sucedido contra ellos”, opina la traductora.

Sobre la naturaleza, Díaz Castelo explica que la poeta habla de la relación de la cultura mojave con la naturaleza. “En un poema reflexiona sobre el término Aha Makav para referirse al río que está vinculado con la noción misma de la identidad mojave, habla de cómo el río y la identidad es indisoluble, una cosa no es la metáfora de la otra, sino que son lo mismo”.

En otro de sus poemas, Natalie Díaz habla de las balas como un elemento de adoración que algunas sociedades le rinden como una necesidad de entender su papel en el mundo.

“Ella tiene la capacidad de tratar temas sumamente violentos y dolorosos desde la metáfora, crear metáforas extendidas que hablen de estos temas sin necesariamente nombrarlos directamente, pienso en los poemas ‘Pescar cobre’ y ‘Mi hermano, mi herida’, en ambos casos la violencia está cifrada dentro del entramado metafórico del poema”, detalla.

Pero en el caso de “Pescar cobre”, añade, se habla del vínculo que se crea en ciertas culturas entre la identidad y la violencia armada, cómo para un grupo de personas su identidad depende de la posesión de un arma.

“Este poema es el que mejor nos habla a nosotros, me hace pensar en la violencia de nuestro país, en la violencia del narcotráfico, es uno de esos poemas que pese a ser muy específicos y pertenecer a otra cultura nos interpela y creo que eso es el poder de la poesía, el hecho de que nos hable de algo específico y ese evento se vuelva universal”, destaca.

Aunque la violencia está muy presente en el libro, Díaz Castelo señala que este poemario editado por Vaso Roto es un libro de amor y no sólo de amor a una cultura y al mundo natural sino el amor a una persona.

“El libro se revela contra un tipo de lenguaje que coloniza nuestras experiencias amorosas y busca reformularlo desde otro sitio, por eso ella trabaja con la poesía erótica pero desmonta los lugares comunes del erotismo para construir algo nuevo, una poesía del deseo de una mujer por otra mujer y eso también es algo que revitaliza por completo un discurso que a veces puede estar gastado del erotismo, ella le da una nueva vida y lo convierte en un acto político”, comenta.

LA VOZ DE LA POETA

Elisa Díaz Castelo narra que fue durante sus estudios de maestría cuando escuchó por primera vez obra de Natalie Díaz. “Ella estaba ahí y realmente fue muy impactante lo que leyó, me sentí conectada con su trabajo, con su voz, con sus intereses”

Pasaron muchos años de ese momento para que Vaso Roto contactara a Elisa ofreciéndole la traducción del libro “Poema de amor poscolonial”. “De inmediato acepté porque me gustó mucho su libro ‘Cuando mi hermano era un azteca’, decidí realizar la traducción y fue una decisión excelente”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México