Cultura

Presentan el humedal del Vivero San Luis Tlaxialtemalco, en Tláhuac

Tiene 5.3 hectáreas, tendrá un ajolotario y será un ecosistema para especies en riesgo: Sergio Amador>>

Laguna en el parque
Una vista del humedal del Vivero San Luis Tlaxialtemalco. Una vista del humedal del Vivero San Luis Tlaxialtemalco. (Reyna Paz Avendaño)

En el marco del Día Mundial de los Humedales, se presentó el humedal del Vivero San Luis Tlaxialtemalco, que abarca 5.3 hectáreas de la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México, el cual es artificial pero creado de manera artesanal desde hace dos años y medio, donde se espera habilitar un ajolotario y que continué siendo un ecosistema que albergue a especies en alto peligro extinción como es la rana Tláloc (Lithobates tlaloci).

En entrevista, el ingeniero Sergio Ariel Amador Prado, encargado del diseño del humedal, explicó que los cuerpos de agua en el nuevo espacio abarcan 3 hectáreas y las restantes son ocupadas por los senderos y un pabellón de la zona patrimonio en donde se realizará una representación de los 12 pueblos que conforman la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

“Llevamos dos años y medio en el diseño que implicó estudios de factibilidades, realizar la parte de ingeniería y arquitectura del paisaje. Sobre el agua, lleva más de un año que se introdujo; el agua se ha estabilizado y se han introducido plantas acuáticas que ya se adaptaron y que permiten la llegada de fauna nativa y migratoria”, destacó.

¿De dónde se introdujo el agua?

El agua es de la planta de ósmosis de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr). En cuanto a especies animales, no se ha hecho introducción.

La fauna, que de acuerdo con las autoridades, ha llegado de manera natural al nuevo humedal: rana Tlaloc (Lithobates tlaloci), rana leopardo de Moctezuma (Lithobates montezumae), culebra de agua (Thamnophis eques), tortuga casquito (Kinosternon hirtipes), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), colibrí pico ancho (Cynanthus latirosis) y garza morena (Ardea herodias).

A la pregunta de si habrá ajolotes, Amador Prado respondió que el espacio ya está designado. “Aún no hay, se tiene que hacer una UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para introducir la especie, para que esté en regla, sea legal su procedencia y que no sean endogámicos”.

¿Cómo saber que el agua del humedal ya está lista para los ajolotes?

Depende del ph, nitritos y nitratos. Se obtienen de manera natural con la circulación del agua y con las plantas acuáticas oxigenan el agua. Este humedal tiene la característica de que es lo más parecido a los humedales naturales, aunque es artificial no tiene concreto, no tiene geomembrana, no tiene ningún químico el agua, su ciclo es natural.

¿Estará abierto al público este nuevo humedal?

En el corto plazo no estará abierto porque tenemos que hacer adecuaciones físicas, recordemos que es el parte del vivero de Corenadr, la intención es que esté abierto al público posteriormente.

Al respecto, Columba López Gutiérrez, directora de Corenadr, mencionó que el ahora humedal estaba lleno de cascajo del sismo de 2017 a pesar de que el terreno es un Área Natural Protegida (ANP) y un sitio Ramsar por parte de la UNESCO.

“Recuperamos la zona que es un humedal donde hoy tenemos identificadas 10 tipos de aves que llegaron solas, tenemos el pato de Canadá y el pato mexicano; además a este lugar se traerá, con la SECTEI, dos especies de charales nativos y también estamos trabajando con una tortuga y rana de la zona”, dijo.

López Gutiérrez recordó que se ha ampliado la red de canales en Tláhuac y Xochimilco. “Cuando llegamos había 450 kilómetros de canales, en el último registro había 656 kilómetros. También con los trabajos Tempiluli y Lago de Xico se ha hecho una reconexión ecológica, para que esta zona tenga agua tiene que venir de la parte alta de la montaña”, agregó.

Finalmente, Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, comentó que en la capital existe “una buena cantidad de ecosistemas de humedales” que pasó, en 2004, de 250 especies a “casi mil especies” en este 2024.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México