Cultura

Relatan la aventura amorosa y fracaso de Nietzsche, Bishop, D’Annunzio, Abramović…

“Los lagartos divinos”, de Enrique Juncosa, re{une 10 cuentos sobre estos personajes y su esencia humana

El hombre y los libros
El escritor Enrique Juncosa. El escritor Enrique Juncosa. (La Crónica de Hoy)

“Cuando uno sigue su vocación se está vivo y cuando estamos encerrados en la norma, nos morimos”, expresa en entrevista Enrique Juncosa, autor del libro “Los lagartos divinos”, el cual reúne diez relatos que colocan en el fracaso y en la aventura del amor a Friedrich Nietzsche, Elizabeth Bishop, Osbert Sitwell, Gabriele D’Annunzio, Margaret Mee y Marina Abramović.

En palabras del escritor, la obra editada por Galaxia Gutenberg y a presentarse el martes 27 de agosto a las 19:30 horas en el Péndulo Polanco (Alejandro Dumas 81, CDMX) tiene como temas el amor, el arte y la muerte, así como el fracaso de esas experiencias.

“También hay otro tema que domina: ser gay. Por ejemplo, Nietzsche era un hombre súper extrovertido y cariñoso, entonces la universidad lo expulsó, Wagner cerró toda relación con él si no se casaba, su familia lo echó de casa y lo mantuvieron en pensiones baratas”, comenta Juncosa.

En el cuento que da nombre al libro, el autor recrea desde la ficción lo que el filósofo escribió en sus diarios quemados por su hermana.

“Su hermana vivió mucho más que él, era proto nazi, fue amiga de Hitler y Nietzsche odiaba a muerte a los dos, entonces ella cambió textos de Nietzsche y quemó sus diarios porque Nietzsche vivió con Lou Andreas-Salomé, novia de Freud y de Rilke. Ella vivió en un trío con Nietzsche y otro autor que se llamó Reé, hay una foto muy famosa en que ella está con un látigo y los tiene como si fueran burros en un carro”, narra.

El autor comenta que Nietzsche escribió mucho sobre eso, entonces la hermana quemó sus diarios y es por ello que imagina las confesiones y retoma un poema del filósofo.

“Me da sensación que cuando se habla con figuras gays del pasado, hombres y mujeres, no se dice, se sigue pensando que es una cosa mala, porque le tienen cariño al personaje está mal decirlo”, señala.

En otro cuento, Juncosa narra cómo una madre decide dejar Brasil y a su familia para vivir con Marcia en Europa, sin embargo, cuando su hijo la visita ella sigue tan afectada que vuelve a la bebida y muere.

“Me gustan los años 60 y 30 del siglo XX, me parece que es el momento en que la gente quería cambiar de forma de vida y luego no salió bien, es el tema de los hippies y la contracultura que acabó todo mal con las drogas”, expresa.

En el cuento de El oso hormiguero y el Maserati, Juncosa explica que habla de una pintora real de Brasil.

“Ella pintaba en la selva y era una señora inglesa muy pequeñita, muy frágil, en sus primeras expediciones iba sola con una pistola y luego se fue haciendo famosa, hizo expediciones muy grandes, pero cuando tenía 70 y tantos años la familia le dijo que fuera a Inglaterra a vivir, lo hizo y la atropelló un lechero y la mató", señala.

Juncosa también pone en la ficción al escritor D’Annunzio para hablar de los fascismos y la búsqueda de glorias.

"Es un personaje fascinante porque fue un escritor famosísimo en su época, entonces declaró la independencia de una ciudad que se llama Fiume que ahora está en Croacia, consiguió que eso fuera independiente durante casi nueve meses", destaca.

El autor narra que Egipto, India, Irlanda y Cataluña enviaron embajadores a Fiume.

"Pensé en inventarme quién fue el embajador catalán y luego me inspiré un poco en El ángel azul, película de Sternberg, la historia de un señor que se enamora de una cantante de cabaret y acaba fatal", detalla.

Finalmente, el autor comenta que el deseo es la fuerza de todo y aunque el más fácil de obtener es el erótico, existen otros por el que los humanos luchan

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México