Cultura

Victoria Belim: “En Ucrania, la identidad es construida con la búsqueda de la belleza”

La escritora ucraniana presentó su libro “Mi Ucrania”, en el Hay Festival Querétaro.Hay muchas mujeres en mi libro como mi abuela, bisabuela, las mujeres que trabajan en archivos, añade>

La escritora española Elvira Lindo, en el Hay Festival de Querétaro 2022.
Victoria Belim indicó que la actual guerra es una constante incertidumbre. Victoria Belim indicó que la actual guerra es una constante incertidumbre. (La Crónica de Hoy)

Las historias familiares se vuelven leyendas y da lo mismo qué tanta invención guarde, lo que importa es qué te transmiten, las sensaciones que te despiertan, expresó en entrevista Victoria Belim, escritora ucraniana quien presentó su libro “Mi Ucrania”, en el Hay Festival Querétaro 2023.

“Hablamos de guerra en 2022, pero en realidad la guerra empezó en 2014 con la anexión de Crimea, en esa época no podía entender por qué ese periodo era muy traumático para mí, más que la guerra de 2022. Quería descubrir la Ucrania de mi infancia porque me mudé a Estados Unidos cuando tenía 15 años, he vivido en Bruselas, sin embargo, mi Ucrania, mi ciudad (Kiev) vivía en una guerra incógnita quería descubrir”, comentó la autora.

Al principio, la intención de Belim era escribir un libro de historia, más académico, pero decidió contar sus historias familiares, generaciones de mujeres que vivieron y han sobrevivido a innumerables guerras.

“Todos esos años de historia son complicados y es difícil sintetizarlos, pero entender las historias personales es más fácil, podemos hablar de la historia de mis abuelos y bisabuelos durante el periodo de la Unión Soviética donde había mucha tragedia, mucho dolor, pero eran personas tan interesantes que crearon mucha belleza, mi bisabuela solía decir una frase que me gusta: tienes que buscar la belleza”, señaló.

Belim entendió que en Ucrania la identidad es construida a partir de la sensación, buscar la belleza a través de mantener viva la cultura y el arte. Una forma de esas creaciones son los relatos, afirmó.

¿Cuál ese objeto que aprecias y que te sobrevivió a pesar de la guerra?

Hay una historia sobre mi bisabuela y es que tuvo un cuaderno de recetas, eran platillos que no podía cocinar porque hubo periodos de guerra donde no había ingredientes necesarios, pero ella quería recordar las memorias de los sabores y de olores.

“Eso es emocionante porque las historias son materiales que perviven. Cuando hablamos sobre historias familiares hay relatos que son una especie de leyendas porque a veces no podemos saber qué parte es la verdad y cuál fue inventada, pero no es importante saberlo ni buscar la realidad, es importante buscar la sensación, el preguntarnos porqué hablamos sobre ese tema.

“Mi bisabuela solía hablar sobre su infancia y juventud, las cosas que solía hacer, cómo solía enseñar a los niños, a veces sus historias eran sensibles y a veces muy fatales, pero para mí era importante retomar desde la escritura esos recuerdos”.

¿Cómo se vive el duelo de un lugar?

Es fuerte y es una sensación que siempre cambia. Vivo el actual periodo de guerra y de conflicto sin poder regresar a Ucrania. Sentir ese duelo es normal porque no tenemos una conexión con nuestro pueblo, con nuestra tierra, con nuestro país. En estos días estoy más sensible.

En tu novela como en la realidad, las mujeres son las que se quedan a cuidar durante la guerra…

Hay muchas mujeres en mi libro como mi abuela, bisabuela, las mujeres que trabajan en archivos. Una mujer en la historia en Ucrania y en general es una guía de memoria, recordemos que en la mitología griega la diosa de la memoria era Mnemósine, una mujer.

¿Sientes alguna presión por ser escritora ucraniana?

Es una propia presión por contar la historia de Ucrania, de mi familia, de describir al país. Nosotros escuchamos mucho sobre Ucrania pero a veces no escuchamos lo que realmente es. Los primeros días de la guerra todos solían hablar del país a partir de sus propias ideas sobre historia, política y economía

“No obstante, para mí es importante mostrar que Ucrania no sólo es un país de guerra o de conflicto, también es un país con una cultura muy rica; existe el arte de resistencia, de recrear el arte antiguo, las tradiciones y las costumbres.

“La literatura puede ayudar mucho porque, como todo, el arte es una manera de ver el mundo a nuestro alrededor, recrea y transforma las sensaciones a veces negativas y las canaliza en una creación”.

Finalmente, Belim indicó que la actual guerra es una constante incertidumbre. “Mis primos viven en Ucrania y un día tienen mucha esperanza, pero al otro no tienen nada, no pueden hablar. Vivo fuera de Ucrania, pero Ucrania vive en mí interior, entonces también cada día al leer los periódicos para entender la situación, mi ánimo y espíritu cambia de esa misma manera”.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México