
En 1995, un grupo de jóvenes de la Escuela Nacional Preparatoria 9 de la UNAM decidió experimentar con una fusión de ska, rock, punk y música tradicional mexicana, incorporando letras de fuerte contenido social y político.
Lo que comenzó como un proyecto entre amigos pronto se convirtió en el inicio de una de las bandas más emblemáticas de la Ciudad de México: Panteón Rococó.
El nombre Panteón Rococó proviene de la obra teatral El cocodrilo solitario del panteón rococó, escrita por el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles. Aunque al principio no todos los miembros de la banda estaban convencidos, con el tiempo decidieron adoptarlo al encontrar ciertas similitudes entre la historia de la obra y la trayectoria del grupo.
Así, mientras se alistaban para su primer concierto en La Faena, un bar taurino del Centro Histórico de la Ciudad de México, donde comenzaron a ganar notoriedad dentro del circuito underground. Poco a poco, su estilo contestatario y enérgico les permitió consolidarse como una de las bandas más influyentes del ska en México y Latinoamérica.
“Cuando nos subimos por primera vez a este escenario, hace 30 años, cómo olvidarlo. Nuestros familiares venían a comprar los boletos, y mi hermano y yo estábamos en medio de una pelea terrible, no nos hablábamos, pero aún así estuvo aquí”, comentó Dr. Shenka, en conferencia de prensa.
“Recordando esos momentos y a esos chiquillos que no tenían ni puta idea de lo que estábamos comenzando, puedo asegurarles que nunca, en la historia de Panteón, hubo un pensamiento de que duraríamos 30 años. Lo que sentíamos en ese entonces era solo una necesidad, un escape de la cruda realidad”, aseguró el vocalista de la banda.
Su primer disco, A la izquierda de la Tierra (1999), los catapultó al éxito con temas como “La dosis perfecta” y “Toloache pa’ mi negra”. A lo largo de 30 años de carrera, han recorrido escenarios internacionales y han sido parte de movimientos sociales, manteniendo su compromiso con la protesta y la resistencia a través de la música.
“Hay canciones como La carencia que son atemporales, nacieron hace 30 años y, sin embargo, hoy suenan como si las hubiéramos escrito ayer mismo. Nos ha tocado ser cronistas de esta historia, de este país, de esta ciudad y de todos nosotros, quienes en algún momento íbamos a la escuela y soñábamos con estar de este lado”, comentó.
“Fuimos creciendo y, con el tiempo, fuimos incorporando una postura, un ideal, algo bien planteado que representara todo lo que la calle significa en esta ciudad”, expresó Dr. Shenka.
Sonido Rococó será mucho más que un simple concierto; será una de las fiestas más épicas de 2025. Un evento donde la música mexicana se convierte en la voz de aquellos que quieren celebrar, rememorar y bailar sin descanso.
En conmemoración de sus 30 años de carrera, Panteón Rococó nos llevará en un viaje sonoro a través de las canciones que han marcado a generaciones, fusionando ska, rebeldía y pasión en una sola noche. Y para festejar esta historia plagada de puro buen rock, la banda realizará una gira por varias ciudades de la República Mexicana.
Prepárate, toma nota y lánzate a festejar con Panteón Rococó. Y esto es solo el comienzo, ya que la gira sumará más fechas para que nadie se quede fuera de esta increíble celebración.
El recorrido continuará por diversas ciudades del país, incluyendo Querétaro, León, Mérida, Cancún, Veracruz, Oaxaca, Toluca, Monterrey, Guadalajara y Acapulco, culminando el 27 de noviembre en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México.
Además de la gira, la banda lanzará su décimo álbum de estudio a mediados de año, del cual ya se promocionan los sencillos “Rojo” y “Cha-Cha Love”. Este nuevo material refleja la evolución musical de Panteón Rococó y su capacidad para reinventarse sin perder su esencia.
Con esta serie de conciertos y el lanzamiento de nuevo material, Panteón Rococó reafirma su compromiso con la música y sus seguidores, celebrando tres décadas de baile, libertad y resistencia.