Escenario

COBERTURA. Hicimos un recorrido por la ciudad jalisciense para conocer sus encantos y los atractivos que ofrece

Un paseo por Ciudad Guzmán, tierra de Consuelo Velázquez y grandes artistas

Un paseo por Ciudad Guzmán Catedral de Santa María de la Asunción. (David Rosas)

Es verdad que desde hace algunas semanas el estado de Jalisco a tenido una especial atención del resto de México, una atención para nada positiva, sin embargo eso es solo una parte, importante sí, pero sólo un lado de la moneda, en realidad es estado es un imán para las cuestiones culturales, gastronómicas y turísticas, motivo por el cual Crónica Escenario participó en un recorrido por algunas zonas municipales del estado, dónde descubrimos, degustamos y exploramos parte de su atractivo.

La aventura comenzó desde la llegada al aeropuerto de Jalisco, el cual se encuentra sumergido en un pequeño caos por las renovaciones a marchas forzadas a razón del próximo mundial de fútbol que se celebra en norteamérica, si México es parte de él, algo por demás curioso y totalmente entendible.

Más tarde y con un poco de carretera rodada en las tierras del tequila, llegó la parada obligada para no morir de inanición y que mejor con algo típico de la región, unos clásicos taquitos enchilados, de frijol y carne de puerco para ser preciso, además de una quesadilla (desde luego con queso) y un tradicional café de olla en el local de la señora Alicia, una sencilla delicia en el municipio de Zacoalco de Torres, lugar con la tradición centenaria de la fabricación de los famosos equipales (sillas y sillones de madera y piel curtida).

Cd. Guzmán, cuna de figuras culturales

Después de este tentempié tomamos rumbo a Ciudad Guzmán o Zapotlán el Grande, primer parada oficial y parte de esta campaña de turismo entre la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Fideicomiso de Turismo (Fidetur), el cual se divide en cuatro flancos importantes ya que el estado de Jalisco cuenta con 128 municipios, esa división se trata de los fideicomisos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el de Costa Alegre, el de Puerto Vallarta y el de Municipios del Interior del estado de Jalisco #JaliscoEsMéxico (@jalisco.esmexico), este último al que acudimos.

Un paseo por Ciudad Guzmán Placa de la casa de Consuelo Velázquez. (David Rosas)

La ciudad, llamada en otros tiempos Santa María de la Asunción de Zapotlán, y ahora oficialmente Zapotlán el Grande que en lengua náhuatl quiere decir lugar de frutos dulces y redondos o Cd. Guzmán, en honor a un héroe de la independencia nacional, el general insurgente Gordiano Guzmán, según los registros y sobre todo la palabra de Luis López Gómez guía que nos acompañó en la visita al centro del municipio jalisciense.

En Cd. Guzmán, más allá de la historia bélica del país tiene y presume con orgullo ser la cuna de algunas figuras importantes para la cultura mexicana, primero como es el caso de la cantautora Consuelo Velasquez (1916-2005) a quien recordamos con una de las canciones más importantes de México, “Bésame mucho”, la cual es considerada una de las canciones más populares del siglo XX y de todos los tiempos, además de ser la canción más versionada del idioma español y traducida a más de 26 idiomas.

En esta ciudad aún se encuentra la casa donde Consuelo Velázquez nació y creció aunque hoy día esa cerrada al público y que se encuentra en remodelación uizas para convertirse en un hotel o un restaurante, eso ni los locales saben con certeza aunque esperan y esperamos todos que conserve este recuerdo y quizás un espacio dedicado a la prominente compositora.

Zapotlán el Grande entre letras y pinceladas

“Yo señores, soy de Zapotlán el Grande, un pueblo que de tan grande que es que nos convirtieron en ciudad”, así escribía Juan José Arreola (1918 - 2001) en De memoria y olvido y es lo que nuestro guia nos compartió al iniciar a hablar de otro de sus hijos predilectos de Ciudad Guzmán, el célebre escritor mexicano.

Un paseo por Ciudad Guzmán Escultura Tijelino en el palacio municipal. (David Rosas)

Además de las letras, el arte también toma otra relevancia en este municipio jalisciense con su ilustre hijo, el muralista José Clemente Orozco (1883 - 1949) uno de los tres mayores artistas del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros y el cual está representado en cualquier pequeño detalle en la ciudad, desde las pinturas y las esculturas al interior del palacio municipal del artista local Ramón Villalobos Castillo “Tijelino” hasta el festival anual dedicado al pintor mexicano.

Uno de los atractivos de Zapotlán el Grande es su plaza central donde el quisco principal une ambas corrientes artísticas, las letras de Arreola y las pinceladas de Orozco, aunque no hay una obra original del artista en su ciudad natal, es bien representado, por ejemplo con una réplica de su obra más representativa El hombre en llamas, localizada en el cielo de este quiosco.

Toda esta historia, además de la riqueza natural y leyendas locales, se puede apreciar de una forma más completa y detallada en la galería De Estación a Estación, un espacio cultural ubicado en la emblemática antigua estación del ferrocarril y que ofrece una experiencia que conecta la historia del municipio, el patrimonio y el arte.

Así mismo Cd. Guzmán ofrece en su atractivo turístico las imprescindibles iglesias y edificaciones, que son actores de la historia misma, y que aún conservan sus fachadas originales, arcos típicos y pisos coloridos, como el Hotel Zapotlán y su extraordinaria colección de fotografías antiguas del pueblo.

Un paseo por Ciudad Guzmán Palacio de los Olotes. (David Rosas)

Igualmente la estoica Catedral Santa María de la Asunción y sus fachada sin torres ni cúpula central, derrumbadas durante el terremoto de 1985; El palacio de los Olotes, considerado uno de los más bellos de la localidad; La Antigua Casa Vergara una antigua cas de jaboneros y hoy convertida en una plaza comercial, solo por mencionar algunas.

Pero no todo es arte y cultura o mejor dicho arribamos a donde estas se transforman en algo palpable y degustable porque pudimos saborear el arte hecho comida en las tradicionales Tostadas Rubén en la periferia de la explanada desde 1963, tradicionales tostadas de pata, lengua, cuero, lomo, trompa, bañados en una salsa de jitomate y acompañado por otra salsa más picosa.

Finalmente la visita a Cd. Guzmán culminó con la llegada a el Chalet Colombo (@chaletdecolombohotelgc), un rancho turístico que está cumpliendo 25 años de existencia y de brindar al público un increíble cúmulo de experiencias, creado y dirigido por la Señora Nelida Magaña Cuevas, quien nos recibió con los brazos abiertos.

El nombre de la propiedad es por un bandido que dominaba estás tierras llamado Vicente Colombo y según cuenta la señora Neli, cuenta la leyenda que por la zona era el escondite del forajido que dejó en las viejas cuevas o caminos subterráneos donde se supone dejó su tesoro, caminos naturales y hechos durante la Guerra Cristera.

Un paseo por Ciudad Guzmán El local Tostadas Rubén. (David Rosas)

Entre sus atractivos el Chalet Colombo ofrece desde luego los servicios de hotelería y restaurante llamado Mesón de Colombo (@mesondecolomborestgc), senderismo, cumbre en el volcán de Colima, por otro lado y lo que lo convierte en una experiencia redonda es la escuela de charrería López Díaz, fundada por el esposo de la señora Neli, Mario López Días, además bajo el nombre de Rancho San Ignacio ofrece servicios de equinoterapia y clases de monta y escaramuzas, servicio dado por una de las hijas del matrimonio.

Tendencias