
La cuarta edición del Film Fest Unoi llegó a su fin, este es un festival de cine único a nivel nacional y se ha convertido en una reflexión necesaria, urgente de las adolescencias, en él se dan cita estudiantes de secundaria de 108 colegios a nivel nacional, quienes produjeron cada uno, cortometrajes que abordan diversas problemáticas sociales a las que buscan proponer soluciones.
UNOi es la línea de disrupción e investigación educativa de grupo Santillana. Un sistema de suscripción que está fincado en tres premisas: la tecnología, la pedagogía y la incidencia social.
Es desde UNOi que se convocó a todos los colegios de la red (que implementen el modelo en el nivel secundaria) a participar en el Cuarto Festival Nacional de Cine Juvenil, FILM FEST UNOi, para producir un cortometraje vinculado temáticamente a la Agenda de Futuro UNOi cuya idea, producción, actuación y guión le pertenezca a cada uno de los equipos.
En Crónica Escenario charlamos con su director Rodrigo Cosío.
Una iniciativa bastante interesante y creo que en estos tiempos es necesaria. ¿Cómo surge el Festival Unoi?
Surge como parte de todo un conjunto de esfuerzos que desde Unoi1 hacemos desde hace 15 años para ayudar a las escuelas de México a ofrecer una educación más participativa, más relevante, más dinámica a las nuevas generaciones.
Trabajamos desde muchos ángulos con la escuela mexicana, pero fundamentalmente en secundaria, por lo que decidimos poner foco en el cine porque creemos que es un arte que de alguna manera ha perdido la relevancia que tuvo en el siglo XX ahora con toda esta producción que tenemos en plataformas, redes sociales, pero al mismo tiempo tenemos mucha tecnología que habilita su creación y que está además en manos de los jóvenes.
Entonces, se nos ocurrió la idea de crear un festival de cine juvenil en el que los y las jóvenes de secundaria crearan cortometrajes de cinco minutos sobre temas que creemos que son importantes para la vida de los seres humanos en el siglo XXI. Los temas van desde el agua, la alimentación, la salud, la gobernanza, la equidad, el cambio climático, la exploración espacial, la energía, la paz, etc.
Los pusimos a disposición de las escuelas de secundaria que trabajan con nosotros para que ellos a su vez lo pusieran al alcance de sus estudiantes y los estudiantes respondieron de manera maravillosa, se han entusiasmado, han elegido temas, han creado sinopsis, han creado guiones. Y pues este es el cuarto año consecutivo que celebramos ya este festival y la participación ha venido en aumento, felizmente.
Hemos visto un incremento en la participación, hace cuatro años que comenzamos, que estábamos en plena pandemia, tuvimos menos de 100 cortometrajes inscritos en la primera edición del festival y ha venido en aumento. El año pasado tuvimos 108, este año 123. También el número de finalistas ha venido creciendo.
El primer año tuvimos solo 10 finalistas, luego el segundo tuvimos 15, el tercero 15, este año ya tenemos 20 finalistas, entonces estamos muy contentos, muy satisfechos de ver que la participación va en aumento, que a los jóvenes les gusta y les interesa hacer cine, y que ponen manos a la obra de una manera muy colaborativa, muy participativa, y nos mandan propuestas de una diversidad de temas enorme, muy ricas y pues hoy tenemos películas de todos los estados de la república.
De 123 películas nuestro jurado eligió 20 finalistas y los estaremos premiando este próximo 3 de abril en el Cantoral tendremos entre los finalistas hay películas de la Ciudad de México del Estado de México, de Tamaulipas, de Campeche, de Hidalgo, de Guanajuato, de Querétaro.
Viendo tantos trabajos, ¿cuál ha sido la constante que tú has identificado en ellos?
La constante es la mirada de los jóvenes, la mirada de los adolescentes, me parece que esa es la constante. Mientras más reviso los trabajos y analizo cuál es el hilo conductor, cuál es el hilo que tienen en común, es eso, es la mirada de los adolescentes, ver las películas del Film Fest Unoi nos permite entender cómo ven los jóvenes el mundo, cómo se están relacionando con las problemáticas complejas que nos ofrece el mundo de hoy.
La voz de los jóvenes es muy importante y si algo nos ofrece este festival de cine es eso, cómo ven ellos este problema, cómo se relacionan emocionalmente con estos problemas.
Cambio climático es un tema importante, pero hay muchas otras temáticas, como por ejemplo la salud mental y emocional en los jóvenes, porque nosotros podemos escuchar a los especialistas, los organismos internacionales que nos hablan de las crisis de salud emocional en los jóvenes, pero rara vez nos escuchamos hablar a ellos de estos problemas, ¿cómo lo viven ellos? ¿cómo lo viven ellos en su día a día?
Y lo que nos ofrece el Film Fest Unoi es la mirada de primera mano y sin filtros de los adolescentes, nos permite ponernos en sus zapatos y ver las cosas como lo están viendo ellos, y eso me parece que es muy valioso, es muy interesante porque pocos foros nos dan esa oportunidad.
¿Cómo están tomando los jurados estos cortometrajes? Al final de cuentas siempre se espera que sean estudiantes de escuelas de cine que sea gente que esté dedicada a eso, porque si son chicos de secundaria le da también al jurado otra perspectiva. ¿Cómo has visto a tu jurado al respecto?
El jurado es un jurado ya muy consolidado, llevamos trabajando con este jurado ya cuatro años, son profesionales del cine que han hecho carrera en el cine, que estudiaron cine, que ahora enseñan cine y además hacen cine, producen cine, organizan festivales de cine, entonces son guionistas, realizadores, productores porque son profesionales ya con un track record ya aprobado, con una trayectoria.
Algunos de ellos han colocado ya muchos largometrajes en el circuito cinematográfico nacional e internacional, otros de ellos producen cine, producen teatro, hacen puesta en escena, hay gente que organiza festivales de cine a nivel nacional, hay guionistas, entonces es un jurado en el que confiamos mucho y nos gusta mucho su acercamiento porque se lo toma muy en serio, son personas que hacen esto como una labor de retribución al cine, lo hacen con mucho amor, lo hacen con mucha entrega y hacen un trabajo realmente profundo de análisis, de sentarse a ver.
Imagínate sentarte a ver 123 cortometrajes, se toman el tiempo, apartan, bloquean tiempo de su vida personal, bloquean fines de semana enteros para hacer este trabajo y lo revisan el trabajo primero individual y luego se reúnen entre ellos para discutir y poner en común sus hallazgos y sus opiniones.
Es muy interesante verlos trabajar, a mí me ha tocado estar en sus sesiones, obviamente de una manera completamente imparcial, pero tengo el privilegio de verlos trabajar, de verlos deliberar, de verlos discutir y es un privilegio para mí verlos hacer esta labor de amor que hacen por el cine. Y lo que hacen es una labor de amor hacia las nuevas generaciones.
Es una forma de retribuir el privilegio que ellos han tenido de poder ganarse la vida haciendo cine, que es un privilegio que pocas personas tienen en México y en el mundo, y de regresar esto a los jóvenes. Entonces estamos muy agradecidos con ellos, y creo que otra vez han hecho un gran trabajo de visionado de los cortometrajes, de selección, de deliberación, y bueno, ya veremos qué han deliberado en torno a la premiación del 3 de abril.
¿Hay alguna manera de ver los trabajos ganadores de los años pasados?
Se pueden ver los de este año y los de los pasados en nuestro canal de YouTube, Unoi México, si entras ahora al canal, lo primero que vas a ver en las últimas publicaciones son los últimos 20 finalistas, pero conforme vayas profundizando el canal vas a ir encontrando a los finalistas de años anteriores.
¿Cómo surge el nombre del festival?
Bueno, nuestra marca se llama Unoi y pasamos por varios nombres. Film Fest siempre nos gustó porque era corto, era memorable, era algo que se podía hacer fácilmente un hashtag, festival de cine era más largo, entonces optamos por el nombre en inglés porque era corto, eran dos palabras de cuatro letras prácticamente, y nos parecía que era memorable, que era rápido de comunicar, entonces quedó el reto Unoi.
Rodrigo, ¿qué tanto te alimenta a ti la reacción de los jóvenes cuando ven sus trabajos realizados y ven que tienen un impacto en la gente?
No, pues es impresionante, o sea, vivir la final en vivo y en directo y ver la reacción de los jóvenes cuando por ejemplo, abrimos la premiación con un pequeño trailer, hacemos una edición donde ponemos escenas de todos los cortometrajes, ver la emoción, hay una electricidad que recorre el teatro cuando los jóvenes ven imágenes de su corto, gritan se emocionan, en fin es algo muy hermoso de ver, es algo muy emocionante.
La emoción que les da a ellos ver su trabajo proyectado en la gran pantalla es espectacular. Y luego cuando proyectamos ya sus cortos y luego viene la premiación, entonces ven los trabajos propios y los de sus compañeros de otras partes de la República es una noche muy bonita porque es un homenaje al cine nacional hecho por adolescentes y luego premiamos los trabajos y cuando obtienen un premio a Mejor Actor, a Mejor Actriz a Mejor Dirección, a Mejor Guión la emoción es desbordante surgen al escenario agradecen el trabajo.
Ver su emoción, ver su reacción, es algo realmente espectacular. Muchos de ellos deciden o nos dicen ahí que quieren ser, dedicarse al cine, que quieren dedicarse a la actuación, es algo realmente hermoso y que nos emociona muchísimo. Entonces, bueno, es algo que seguiremos haciendo, seguiremos impulsándolo y esperemos que la participación siga en ascenso.