En menos de tres días se fueron los padres de grandes movimientos cinematográficos. Este martes se anunció el deceso de Jean-Luc Godard en Suiza, y en este mismo país el pasado domingo falleció Alain Tanner a los 92 años, el máximo representante del cine suizo, conocido por formar parte del llamado Grupo de los Cinco (un grupo de cineastas que encabezó la llamada nueva ola del cine suizo en los años 70).
“Reconocido internacionalmente, Tanner fue una de las principales figuras del cine suizo y uno de los fundadores de la nueva ola en los años 70 en compañía de sus colegas Michel Soutter, Claude Goretta, Jean-Louis Roy y Jean-Jacques Lagrange”, escribió la asociación que lleva su nombre para dar a conocer su muerte.
Tanner formó parte del denominado “Grupo de los cinco”, que fue creado en 1968 junto a otros cuatro nombres del cine suizo. Juntos, otorgaron otra identidad al cine de autor y fueron responsables de hacer resurgir la mirada cinematográfica de su país. El cine de arte y ensayo, como se denominó entonces a las películas con capacidad de innovación y experimentación, no podía concebirse sin tener en cuenta sus obras.
Tanner era “una personalidad fuerte y un hombre muy independiente”, dijo Lagrange, el único miembro sobreviviente del grupo, a la agencia de noticias Keystone-SDA. “Es una noticia triste”. Una obra fruto íntegramente de un momento histórico, posterior a 1968, y marcada en un rincón por la dolorosa conciencia de que entonces algo importante acababa de ocurrir.
Nacido en Ginebra el 6 de diciembre de 1929, en la universidad se hizo amigo de Claude Goretta (1929-2019), otro futuro gran nombre del cine suizo, con quien debutó en la profesión. A los 23 años se enroló en la marina mercante y después vivió unos años en Londres, donde trabajó en el British Film Institute como ayudante de producción, organizando archivos y subtitulando películas extranjeras, pero también se codeó con la banda Free Cinema, liderada por Lindsay Anderson, una efervescente corriente de jóvenes documentalistas protestantes.
Fue bajo el impulso del movimiento que Tanner y Goretta codirigieron, en 1957, su primer cortometraje, Nice Time (titulado en francés Piccadilly la nuit), encargado por el Fondo de Producción Experimental del BFI. Este estudio fragmentado sobre la noche del sábado en Londres, una animada colección de gestos y retratos, fue premiado en el Festival de Cine de Venecia.
A su regreso a Ginebra, se dedicó al periodismo, escribiendo sobre jazz y cine. Además fue director de la Télévision Suisse Romande, donde dirigió varios documentales en el estilo cinéma vérité de la época. Uno de las mejores fue A City at Chandigarh (1966), sobre la obra del arquitecto Le Corbusier en la India. Fue el comienzo de una fructífera colaboración con Berger, a quien Tanner conoció a través de Lindsay Anderson en el BFI, y quien narró la película. Berger coescribió tres de los largometrajes de Tanner.
En 1968, de nuevo con Goretta, fundó el mencionado colectivo. El objetivo de este grupo era que la televisión suiza les financiará largometrajes rodados en 16 mm y posteriormente hinchados a 35 mm para la distribución.
Influenciado por el teatro de Bertolt Brecht, muchas de las películas de Tanner buscaban crear un efecto de distanciamiento entre el público y los personajes, aunque gradualmente se volvieron menos didácticos. Con el apoyo del Grupo de los cinco logró realizar su primer largometraje, Charles Mort ou Vif (Charles, vivo o muerto, 1969), que ganó el primer premio en el festival de Locarno y se convirtió en la primera película suiza en más de dos décadas en ser exhibida ampliamente en el extranjero.
La película, inspirada por los acontecimientos de Mayo del 68, sigue a Charles (interpretado por François Simon) un acaudalado fabricante de relojes suizos que decide abandonarlo todo el día del centenario de la firma uniéndose a una pareja de marginados. Con esta historia sugirió los temas sociológicos que Tanner desarrollaría en sus películas, que exploran a las personas que se alienan de la sociedad y tratan, pero fracasan, de forjar una nueva.
¿Hay alguna forma de escapar de un mundo basado en el dinero? ¿Cómo maneja la desilusión de ver la historia moverse en la dirección equivocada? ¿Dónde encuentras la libertad en una sociedad que va en contra de tus sueños más profundos? Podría decirse que estas eran las preguntas que se hacía Tanner con su cine, con historias sobre personas comunes cuyos sueños los llevan a buscar algo más apasionante y liberador que la conformidad y la seguridad económica, ya sea un marinero (Brunzo Ganz) saltando del barco y deambulando por Lisboa en En la ciudad blanca (1983) o una actriz (intrépida Myriam Mézières) buscando la trascendencia sexual en Una llama en mi corazón (1987). A veces la búsqueda va bien, a veces no.
Para muchos, Tanner fue un náufrago del 68, comprometido y activista político, que supo compaginar su militancia con la fuerza de un cine que fue cobrando importancia más allá de sus fronteras, que se acercó a los postulados de la Nouvelle Vague -aunque también mantuvo cierta distancia- y que fue galardonado en festivales como Cannes, Locarno, Venecia o San Sebastián.
En 1971 estrenó La Salamandra, un vibrante y poético retrato generacional en el que dos jóvenes escritores, un novelista y un periodista entrevistan a Rosemonde (Bulle Ogier), una chica de clase trabajadora que es sospechosa de haber disparado a su tío. Este estudio inteligente de un inconformista, visto desde diferentes ángulos, se convirtió en uno de los primeros éxitos de taquilla en Suiza.
Tres años después llegaría El centro del mundo (1974), en la que el aspirante a político Paul (uno de los muchos Paul que pueblan la filmografía de Tanner) se enamora de una camarera de origen italiano en un pequeño pueblo de Suiza al intentar hacerla entrar en su mundo burgués, presentando Tanner una metáfora sobre los contrastes entre riqueza y pobreza.
Aunque en la superficie es una simple historia de amor, hay incrustada en ella una parábola del conflicto entre ricos y pobres, hombres y mujeres, norte y sur: la película lleva su romance a una dimensión política. El título hace referencia a un restaurante elegante pero también a Suiza.
Aliado con el escritor John Berger, el cineasta concibió su mejor filme, una extraña comedia titulada Jonás, que cumplirá los 25 en el año 2000 (1976), una obra coral que volvía a plantearse las derivas del Mayo del 68. Esta pieza de conjunto brillantemente interpretada cuenta la historia de cuatro mujeres y cuatro hombres, todos sobrevivientes del naufragio del idealismo de los años 60, que hablan, bromean, comen, hacen el amor, crían niños, palean mierda, escuchan canciones de ballenas y tratan de aferrarse a sus sueños.
Aunque Max (Bideau), el periodista entre ellos, finge un aire de cinismo, todos siguen luchando a su manera: la cajera de la tienda de comestibles Marie (Miou-Miou) roba comida para ayudar a los jubilados; el profesor de historia de la escuela secundaria Marco (Denis) usa salchichas para explicar la historia marxista; la pequeña agricultora Marguerite (Dominique Labourier) defiende los productos orgánicos; la oficinista Madeleine (Mézières) persigue la sabiduría en la filosofía tántrica; y el impresor despedido Mathieu (Rufus) se sacrifica voluntariamente para que sus hijos disfruten de una nueva visión de la vida. Es su hijo Jonah, que cumplirá 25 años en 2000, y se convierte en el emblema de la esperanza de la película.
Cuando se estrenó en 1976, Jonás, que cumplirá los 25 en el año 2000 obtuvo buenas críticas y fue un éxito de cine de autor, pero siempre estuvo un poco subestimado, posiblemente porque era muy agradable de ver y porque su visión política no ofrecía una visión clara. , una salida emocionalmente satisfactoria del malestar posterior a los años 60.
En Messidor (1978) volvería a utilizar los contrastes como motor narrativo de una historia de robos protagonizada por una universitaria y la dependienta de una tienda. Se centra en dos mujeres jóvenes que se encuentran viajando de ride y comienzan a asaltar tiendas, convirtiéndose en delincuentes buscados hasta que sus muertes. Tanner declaró que instintivamente era reacio a filmar violencia física. “Matar a una persona”, dijo, “generalmente es un efecto especial gratuito”.
En 1981 salió de una operación de corazón asegurando haber acabado con el discurso político y social. Sin embargo se mostró combativo con Light Years Away, su primera película en inglés, que era un cuento alegórico ambientado en Irlanda con Trevor Howard como una especie de gurú que le enseña a un joven rebelde que la libertad individual es más importante que un mundo acogedor de conformismo anodino. Ganó el gran premio del jurado en Cannes.
“(Él) es, sin duda, el cineasta suizo más conocido” en el extranjero, afirmó el director Lionel Baier, quien agregó que algunos en Portugal incluso consideran En la ciudad blanca (1983) como la película más hermosa jamás realizada sobre Lisboa. Tanner, según el portal Swissinfo, creía que su Suiza natal era “demasiado hermosa y espectacular” para ser filmada, agregó Baier. Sin embargo, “sabía cómo mostrar la violencia suiza” y buscar el drama en un país que no lo había planeado.
El cine de Tanner intentó despertar a “una nación engreída y adormecida por una fácil ideología de neutralidad” al observar estilos de vida alternativos. No Man’s Land (1985), uno de sus filmes más preocupados por la estética y los paisajes, supuso su primer trabajo con la actriz Myriam Mézières, con la que Tanner mantuvo una larga relación sentimental. Ella sería la protagonista y coguionista de las posteriores Una llama en mi corazón (1987), El diario de Lady M. (1993) y Flores de sangre (2002), y responsable de que la sexualidad cobrara mayor importancia en la filmografía de Tanner.
El último período de Tanner hizo Requiem (1998), Jonas et Lila, à Demain (1999) y Paul s'en Va (2004), su último largometraje, fue un regreso a sus películas anteriores. hecho a la sombra de Mayo del 68. Bastante había luchado por la cultura y el cine, señaló el director en una entrevista con motivo de su cumpleaños 80.
El realizador consideraba que sus “películas siempre han representado un acto de equilibrio entre aquellas cintas cuyo objetivo es el discurso, el concepto, y aquellas que parten de lo material, de las emociones, el comportamiento y las localizaciones”.
Tanner destacó por hallar en sus películas la armonía entre el cine que mantenía como “objetivo el discurso y el concepto”, y aquellas cintas que partían del “material, de las emociones, del comportamiento y de los lugares”.
“Nadie elige su fecha de nacimiento. En cuanto a mí, tuve suerte. En cincuenta años, de hecho la segunda mitad del siglo pasado, pasé por lo que probablemente fue el período más apasionante del cine, con el cuestionamiento de las viejas formas, la ruptura de las viejas estructuras y la llegada de la modernidad”, señaló Tanner en un homenaje en Nueva York años atrás.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .