
El Festival Internacional de Cine con Medios Alternativos (FICMA), por primera vez presenta esta muestra con parte de lo mejor de su acervo audiovisual de cine mexicano en diferentes sedes y en línea, así como talleres, seminarios, conversatorios y conferencias buscando contribuir a la reactivación de los circuitos alternativos de exhibición en la CDMX, desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre.
En Crónica Escenario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Miguel Ángel Ramírez, director de la muestra, y nos contó más acerca de esta nueva propuesta que busca impulsar la tecnología para ver cine. Mucha intriga causa saber cuál es el parámetro con el cual eligen el material que presentan en la muestra y nos resuelve esta duda respecto a lo que veremos de aquí a diciembre:
“La selección la tenemos desde antes, afortunadamente estuvimos siendo apoyados por el Fondo FOCINE, y todas las películas que proyectemos serán mexicanas, no tenemos una selección extranjera, las que consideramos para esta muestra las tomamos de un acervo de más de casi 800 títulos que en seis años hemos recopilado del festival y es una muestra de la extensión que podemos tener, consideramos lo que es mejor para nosotros y el público que nos sigue, además que no es solo eso, también implica actualmente cuales serán presentadas en las sedes y cuales en la página web, cada semana se cambia el programa y se eligen las películas o serie de cortometrajes de aquí al 15 de diciembre”, comentó.
A raíz de la pandemia se hicieron cambios, pero nos relató cuales aprendizajes se llevan de esta adaptación que tuvieron que hacer “el año pasado fue totalmente en línea, resultó muy beneficioso porque pudimos tener a público mexicano que antes no tenía acceso a nuestro contenido, cosa que antes no se lograba, pues todo era más local, ahora se aperturan las oportunidades para hacerlo de formato híbrido, que parte de nuestros objetivos es justamente reactivar el circuito de exhibición enfocándose en los espacios alternativos”, añadió.
“Es difícil llevar la coordinación de ambas modalidades, es como tratar de hacer dos eventos distintos con una misma visión, pero afortunadamente ya quedó todo, adaptamos la plataforma de nuestra página web ficmafest.org donde podrán ver la información, y pues en cierta forma nos conviene para llegar cada vez más lejos”, complementó Miguel Ángel.
Lo que caracteriza este festival son las nuevas propuestas acerca de usar proyecciones en 360° y Realidad Virtual, nos dice “es una experiencia realmente inmersiva, ya teníamos esta categoría desde hace tres años. Dependía más que nada de cómo veíamos el panorama en lo audiovisual y que los medios alternativos tuvieran las herramientas para realizarlo, fue la temática de nuestra edición en el 2018, por las condiciones que ya todos sabemos”, dijo.
“El año pasado no se podía hacer nada por el tema de contagio y en este año si se logró tener en las sedes esta experiencia virtual. Ya tuvimos una de ellas en el Cineclub de La Villa, y tuvimos muy buena acogida por parte de nuestros asistentes. La idea era que durara una hora pero nos extendimos hasta dos horas y media, es grato hacer llegar estas tecnologías a gente que quizá no tenga la posibilidad económica para tenerlas al alcance”, añadió.
En esta edición hubo seminarios como “Desarrollo de guion para series web, microficciones, storytelling y websodios”, “Realización básica de Animación Digital” y el taller “Realización de cortometraje con celular para infancias vulnerables”, los cuales serán impartidos en línea por medio de la plataforma Zoom, cuya convocatoria estuvo vigente durante el mes de octubre:
“Tuvimos estos eventos de manera gratuita, se agotaron a los tres días. No todos nuestros talleres tenían requisitos previos, pero en alguno si se requería conocer un previo de guion o animación digital, para nosotros complementar la información, por ejemplo en el de cine infantil no necesitaban ser expertos y aun así se lograron grandes resultados”, explicó.
La gente puede sentirse segura de asistir, Ramírez y el resto de los organizadores del evento pensaron también en cada una de las sedes “algunas de éstas son espacios abiertos” aprovechando esto nos hace la invitación “el 26 de noviembre habrá una proyección de un largometraje que se llama La Revo, en el parque Pilares en Col. Del Valle a las 20:00 horas”, adelantó.
“En las demás sedes que no son abiertas nos adaptamos a sus propias medidas de seguridad. Donde tuvimos que innovar fue en comprar antifaces desechables para los lentes de realidad virtual, de esta forma cada persona que los usara, se cambiaba el antifaz, se colocaba el lente y posteriormente se limpiaba con un líquido especial, antes no los usábamos porque no existían, fue hasta que después de la pandemia los busqué en internet y dimos con ellos para que los asistentes se sintieran más seguros”, dijo.
“Esperamos tener buenos resultados en esta modalidad híbrida, que quede para más años venideros, mientras recuerden que es de manera gratuita y los esperamos”, concluyó la entrevista Miguel Ángel Ramírez.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .