
Esta es mi lista con los mejores filmes que pude ver en este 2021 tanto en cartelera, como en festivales y en plataformas digitales.
25. Belfast, de Kenneth Branagh (Reino Unido, 2021). No faltó quien comparara el más reciente filme del actor y cineasta irlandés con Roma (México, 2018) de Alfonso Cuarón, ya que ambos narran (en pulcro blanco y negro) un episodio significativo en la infancia de sus respectivos creadores. Sin embargo, la película de Branagh tiene su corazón en el lugar correcto, y resulta mucho más profunda, contundente y comprometida social, política e incluso emotivamente hablando.
24. Bob Cuspe, nos não gostamos da gente, de Cesar Cabral (Brasil, 2021). Lo que pudo haberse quedado en un convencional biopic, en manos de Cesar Cabral termina transformándose en un relato en stop motion con un espíritu muy punk, que combina una historia en un universo postapocalíptico involucrando al personaje de marras, con los procesos creativos y las incertidumbres de un artista gráfico. Al final, creador y creación se enfrentan en un final delirante y pletórico de comentarios ácidos sobre el arte y la domesticación y comercialización del mismo.
23. Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios (México, 2021). A medio camino entre el documental y la ficción, el nuevo trabajo de Ruizpalacios resulta ser una sorprendente -y divertida- mirada humanizante y apologética al interior de la vida de dos oficiales quienes, víctimas de una compleja e interminable cadena de corrupción, no tienen más remedio que formar parte de ella, como un eslabón más. El mejor trabajo del realizador hasta la fecha.
22. El padre, de Florian Zeller (Reino Unido, 2020). Diversas producciones han explorado el tema del envejecimiento y la decadencia de la memoria muchas veces asociada con este proceso natural. Pero pocos lo han hecho con una balanceada combinación entre ingenio, tristeza y dolor, como pasa con esta producción. Y la actuación que Anthony Hopkins ofrece aquí es una de las más conmovedoras que el actor haya brindado en su ya larga carrera.
21. Cryptozoo, de Dash Shaw (EU, 2021). Alucinante obra de animación sobre seres míticos caminando entre nosotros, y los conflictos éticos y morales que su presencia en nuestro mundo desatan, cuando un sector de nuestra sociedad desea protegerlos creando santuarios para ellos, y otro sector desea lucrar con estas criaturas fantásticas. Y mientras cada uno defiende su punto, se darán cuenta que, en el fondo, la línea que separa a ambos lados no es tan clara como pensaban. Un trabajo imaginativo, reflexivo y provisto de un humor particular.
20. Poupelle of Chimney Town, de Yusuke Hirota (Japón, 2020). El debut de Hirota (experto en efectos visuales quien ha trabajado en filmes japoneses como Shin Godzilla, por ejemplo) debuta con una deslumbrante ucronía sobre un mundo donde los cielos estrellados llevan tanto tiempo oculto por espesas nubes de humo, que se duda de su existencia y creer en ellos es herejía. La aparición de una criatura extraña que aterra a varios, y quien se hace amigo de un pequeño que se gana la vida limpiando titánicas chimeneas, cambiará todo esto. Un largometraje animado exuberante, asombroso y enternecedor.
19. Shiva Baby, de Emma Seligman (EU-Canadá, 2020). Trabajo de corte independiente donde la directora Seligman elonga su largometraje previo del mismo nombre, resultando una comedia cáustica y mordaz sobre una joven que ha tenido que vivir cargando en sus espaldas con el peso de las expectativas que otros depositan en ella. Y durante un funeral, una sucesión de eventos fortuitos la harán entrar en una crisis que desembocará en una catarsis liberadora. Formidable.
18. Los lobos, de Samuel Kishi (México, 2019). Nuevamente a partir de anécdotas de su vida personal, Kishi elabora un filme sencillo y directo donde aborda temas difíciles como la ausencia paterna y la migración, hilvanando su relato con mucha sensibilidad, logrando crear pequeñas épicas cotidianas genuina y profundamente conmovedoras.
17. La llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala, 2019). El capítulo final de la Trilogía del Desprecio iniciada por Bustamante desde 2015, es un sorprendente filme de corte fantástico que desde el género, le permite hablar de ciertos horrores del mundo real: los que emanan de las dictaduras militares y sus abusos. Y a su estilo, le brinda algo de justicia a aquellas víctimas de la prepotencia, la violencia y la impunidad.
16. Nadie, de Ilya Naishuller (EU, 2021). En un año en que el grueso de afamadas franquicias de cine de acción anduvieron un tanto de capa caída, llega este vehículo de lucimiento para el actor Bob Odenkirk sobre un apocado hombre quien es en realidad un arma letal. Trama vertiginosa y sin demasiadas complicaciones, muchas persecuciones, peleas y balazos, abundante violencia gráfica y algo de incorrección política, y de pilón un Christopher Lloyd deliciosamente enloquecido.
15. Mandíbulas, de Quentin Dupieux (Francia, 2020). Siguiendo la línea del cine fantástico y de tintes absurdos que lo volvieron célebre (en especial gracias a su afamado filme Rubber: La llanta asesina de 2010), Dupieux presenta la historia de una pareja de idiotas quienes se encuentran por casualidad una mosca gigantesca, y deciden entrenarla para cambiar su fortuna. Humor desenfadado, chusco y eficaz… y al final del día sus protagonistas terminan siendo entrañables.
14. Josep, de Aurel (Francia, 2020). Al borde de la muerte, un gendarme francés retirado hace una gran revelación: conoció y se volvió amigo del artista catalán Josep Bartolí en los tiempos en que, huyendo del franquismo, este último terminó siendo cautivo en un campo de concentración francés. Una docuficción animada que se aproxima al artista abordando sus momentos de luz y oscuridad, y que termina siendo un bello canto a la libertad y la amistad.
13. Medusa, de Anita Rocha Da Silveira (Brasil, 2021). Durante las noches, un grupo de jóvenes se enmascaran y patrullan las calles en busca de mujeres pecadoras, a quienes intentan devolver al “buen camino” a punta de golpes, y obligándolas a grabar su “arrepentimiento” para luego subirlo a YouTube y hacerlo público. Esto es apenas el arranque de una obra que critica el fanatismo religioso, el excesivo culto a la belleza y la perfección, y en donde, de manera súbita, surge un grito de emancipación femenina.
12. Undine, de Christian Petzold (Alemania, 2020). El famoso personaje mitológico es retomado por Petzold para reflexionar sobre la fugacidad y la profundidad de las relaciones sentimentales en los tiempos que corren, teniendo como escenario el Berlín actual. Paula Beer y Franz Rogowski sencillamente están soberbios en su interpretación de la pareja protagónica de una historia de amor trágica e intensa.
11. El hombre del sótano, de Philippe Le Guay (Francia, 2021). Una pareja decide venderle una bodega en su sótano a un hombre en apariencia amable y educada, quien en realidad resulta ser un racista y negacionista del holocausto. A partir del descubrimiento de la identidad de su nuevo inquilino, dará comienzo una guerra de poder que desmoronará la vida de los protagonistas, y cuyos subtextos sobre la intolerancia y el prejuicio, cobran un especial significado en el contexto de la actual cultura de la cancelación.
10. La Familia Mitchell vs. Las Máquinas, de Michael Rianda y Jeff Rowe (EU, 2021). Dentro de los diversos largometrajes animados producidos por los grandes estudios en el 2021, sin duda este destacó por encima de los demás. Un coming of age, una familia disfuncional que logra cerrar filas ante la adversidad, una crítica directa a la dependencia tecnológica que aqueja a nuestra sociedad… son algunos de los temas esgrimidos en esta cinta que llegó a nuestro país también vía plataformas digitales.
9. El poder del perro, de Jane Campion (Australia, 2021). Tras una prolongada pausa, Campion regresa al cine adaptando la novela homónima de Thomas Savage, creando un relato de oscuras y enrarecidas atmósferas, irradiada por personajes torvos y exasperantes, y una trama que partiendo de un machismo salvaje y brutal, lo deconstruye para develar una relación homoerótica intensa, íntima, y condenada a la perdición. Vaya regreso, valió la pena la larga espera.
8. Playground, de Laura Wandel (Bélgica, 2021). Con un tono cuasi documental y una cámara constantemente encima de sus protagonistas, Wandel narra la historia de dos niños cuyas vidas son marcadas dramáticamente por el bullying. Y mientras el espectador es testigo impotente de lo que le acontece a los menores, es avasallado por una angustiosa realidad donde la violencia se contagia como la gripe, y los adultos parecen incapaces de lidiar con tan terrible realidad. Devastadora.
7. El misterio de Soho, de Edgar Wright (Reino Unido, 2021). Tras concluir su Trilogía del Cornetto, pareciera que Wright se ha enfrascado en proyectos a través de los cuales ejecuta un revival de algunos de los géneros y subgéneros más populares del cine de los sesenta y setenta. En el caso de este trabajo, el cineasta inglés toma prestados la estética y algunas temáticas del giallo italiano, pero sabiamente no busca reproducir uno, sino añadir tales elementos a su propio estilo. Y lo que resulta es -por mucho- superior a muchos filmes de horror del 2021.
6. El último duelo, de Ridley Scott (EU, 2021). Un largometraje de grandes regresos y consolidaciones: por un lado, el retorno de Scott a obras de altos vuelos (aunque luego volvió a desplomarse un poco con La Casa Gucci), el regreso de la dupla compuesta por Ben Affleck y Matt Damon como guionistas -esta vez adaptando la novela homónima de Eric Jager-; así como de la guionista Nicole Holofcener, nominada a un Oscar en 2019 por el guion adaptado para el filme ¿Podrás perdonarme?. Y sobre todo, de la actriz Jodie Comer, sobre cuyos hombros descansan las partes vitales de esta historia.
5. Cordero, de Valdimar Jóhannsson (Islandia, 2021). A partir de un evento inusual que rompe la monotonía y el tedio que forman parte de la vida cotidiana de un par de granjeros, Jóhannsson emplea la presencia de ese elemento disruptor de índole fantástica, para elaborar una película que reflexiona sobre la pérdida y el duelo; los límites de la normalidad; el destino y la fatalidad, y sobre todo, lo que pasa cuando la naturaleza no ve con buenos ojos a aquellos que intentan contrariar sus designios… y los castiga sin piedad alguna.
4. The most beautiful boy in the world, de Kristina Lindstrom y Kristian Petri (Suecia, 2021). Poco imaginaba Björn Andrésen cuan drásticamente le cambiaría la vida al interpretar a Tadzio en Muerte en Venecia, el emblemático filme de 1971 del director italiano Lucino Visconti. Especialmente cuando este último le proclamase públicamente como El niño más bello del mundo. Un documental sobre los estragos que la fama repentina puede provocar en un menor de edad, cercano al cine de denuncia y además ostentando una atmósfera de constante y opresivo suspenso.
3. Beyond the infinite two minutes, de Junta Yamaguchi (Japón, 2020). Yamaguchi sorprende gratamente con este debut donde se conjuntan varias obstrucciones, ya que además de manejarse con un bajo presupuesto y un puñado de actores, deciden filmar todo como si fuese en tiempo real y a modo de un largo plano secuencia, empleando únicamente celulares y algunas cámaras integradas a computadoras, y por si fuera poco, rodando en condiciones difíciles a consecuencia del confinamiento y otras restricciones derivadas de la actual pandemia. El resultado es un muy divertido e imaginativo trabajo de corte fantástico y entretenidas paradojas temporales. Una delicia de poco más de una hora, que nos recuerda porqué amamos el cine.
2. Annette, de Leos Carax (Francia, 2021). La cinta que le permitió a Carax obtener el premio a Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cannes. En un año donde los musicales proliferaron en la cartelera, Annette propone algo completamente a contracorriente de los convencionalismos del género; con una obra un fuera de lo común, de tono agridulce, nada complaciente, de matices mordaces, y que roza con la Ópera Rock. Un gran regreso a la pantalla grande para el director francés.
1. Strawberry Mansion, de Kentucker Audley y Albert Birney (EU, 2021). Imaginativa, provocadora, subversiva… son muchos los adjetivos que pueden emplearse para describir esta película de corte fantástico y tintes surrealistas, la cual transcurre en un mundo donde los sueños son susceptibles de ser fiscalizados, y se centra en un empleado gubernamental quien, al auditar a una mujer mayor, inesperadamente descubre que su realidad es meramente la invención de otros… pero también se enamora profundamente, y encuentra nuevas razones para vivir… y soñar.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .