Escenario

PREMIOS ARIEL 64: ‘Mis hermanos sueñan despiertos’. La tragedia de los niños tratados como criminales en Chile

ESPECIAL. A unas horas de la ceremonia de premiación Crónica Escenario comparte detalles de todas las películas nominadas. El texto número 22 habla un hecho real en Chile sobre la muerte de jóvenes en centros de readaptación

La vida en el albergue
El filme ha sido aclamado en el festival de Guadalajara. El filme ha sido aclamado en el festival de Guadalajara. (CORTESÍA)

El texto número 22 de nuestra serie de especiales rumbo a la edición 64 de la entrega de los Premios Ariel nos muestra la tragedia de los centros de readaptación chilenos, donde mueren jóvenes en manos de la ineficacia de sus cuidadores: Mis hermanos sueñan despiertos.

UNA CINTA QUE DUELE

La cruda realidad de las cárceles de menores en Chile, en las que fallecieron más de un millar de niños y adolescentes en los últimos 15 años, viaja en forma de película a los premios Ariel gracias a la película Mis hermanos sueñan despiertos, de la joven Claudia Huaiquimilla.

La cinta narra la vida de Ángel y su hermano menor Franco, quienes llevan un año recluidos en la cárcel juvenil. Pese a las dificultades han formado un sólido grupo de amigos, con quienes pasan los días compartiendo sueños de libertad. Todo cambia cuando un chico rebelde ofrece un posible escape; la única puerta para hacer ese sueño realidad. Inspirado en hechos reales.

“Esta es una historia que duele. Los centros menores en Chile son cárceles, espacios donde los niños son tratados como adultos criminales”, aseveró a Efe Huaiquimilla, de 34 años y también directora de 42 días en la oscuridad (la primera serie chilena en Netflix), durante una entrevista virtual.

La vida de los hermanos Ángel y Franco, abandonados por su madre y recluidos en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename), ejemplifica el abandono de los adolescentes en situaciones marginales, una realidad a la que Chile lleva años mostrándose “indiferente”, agregó la cineasta de origen mapuche.

Mis hermanos sueñan despiertos, su segundo largometraje después de Mala Junta (2016), participará en la categoría a Mejor Película Iberoamericana en la 64 edición de los premios Ariel.

Esta película habla de una realidad desgarradora. ¿Por qué eligió este tema?

Porque hay que hablar de cómo se sienten los niños, sobre todo estos niños que parece que sean “personajes no deseados”, y de la indolencia de nuestro país hacia el dolor de esa infancia. Los centros del Sename son cárceles, son espacios que coartan y quitan individualidad y donde los niños son tratados como adultos criminales.

Es una temática que me duele, que me confronta. Son muchas circunstancias las que llevan a los niños a estar ahí y todo el sistema está fallando. Cuántos gritos de auxilio, desesperados, que no son escuchados por un país que los mira indiferente.

Tanto Mala Junta como esta película están protagonizadas por adolescentes. ¿Qué le llama la atención de este grupo y cómo es trabajar con ellos?

Para mí ellos tienen una vitalidad y una sensibilidad que les hace ver temas que para los adultos son invisibles. Una mirada con la que tenemos que conectar. Además, no existen muchos canales de expresión donde los jóvenes sean vistos como generadores de cambio, en general se les minimiza cuando sí pueden ser conductores de sus propias historias.

Me gusta generar esos espacios, en los que los adultos tienen que estar en silencio y escuchar lo que ellos tienen que decir.

A FONDO EN LA TRAGEDIA REAL

La película está basada en los llamados “horrores del SENAME“. Más de mil 300 jóvenes y niños murieron entre los años 2005 y 2013 mientras se encontraban bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores (SENAME), organismo perteneciente al Gobierno de la nación. Las investigaciones realizadas por el Congreso chileno en 2013 y 2014 destaparon malos tratos físicos y psicológicos, abusos sexuales cometidos por adultos y compañeros y falta de atención médica ante enfermedades graves. Están parecen ser las principales causas que explican tal nivel de mortalidad en centros concebidos como lugar de acogida.

Antes de que se hicieran públicos los apabullantes datos, la directora y su equipo visitaban a menudo algunos de los centros para proyectar ante los jóvenes su anterior película, Mala junta (2016). En una de sus primeras paradas visitaron el centro que está situado en la sureña ciudad de Puerto Montt. Habían leído en los periódicos que, años antes, habían muerto allí ocho chicos, asfixiados durante el incendio que ellos mismos habían provocado tras amotinarse.

Al llegar al lugar, Huaiquimilla encontró un puñado de fotografías completamente desgastadas de los fallecidos. “Las familias las habían colocado en uno de los costados del muro de entrada, a modo de recuerdo, pero ninguno de los trabajadores del centro cuidaba ese memorial y los rostros de los chicos habían desaparecido. Me impactó tanto que escribí esta historia para volver a darle color a esos retratos”, cuenta la cineasta.

Desde que se conocieron las fatales estadísticas del SENAME, se hizo mucho más complicado trabajar en estas instituciones, que aplicaron muchas más restricciones a los equipos de cine y televisión interesados en acceder a ellas. La buena relación de la directora con los trabajadores del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado de Graneros, situado a 75 kilómetros de Santiago de Chile, le permitió finalizar el rodaje. El equipo de la película tuvo que completar todas las secuencias de interiores en un mismo día, recuerda Huaiquimilla.

Varios de esos trabajadores sociales que la ayudaron inspiraron el personaje que interpreta la actriz Paulina García, protagonista de uno de los grandes éxitos internacionales del cine chileno, Gloria, con el que ganó el Oso de Plata de la Berlinale en 2013. García encarna a una mujer que intenta inocular esperanza en los jóvenes a los que educa.

La cinta queda conectada con el estallido social chileno de 2019, que a su vez se hermana con las protestas callejeras contra las élites políticas sucedidas en lugares como Hong Kong, Líbano y Puerto Rico. “Las consignas que escuchamos en las calles de Santiago de Chile son las que de algún modo aparecen en el guión. Y ese hambre por romper con el relato que se nos ha impuesto hasta ahora también va a favorecer al cine de mi país”, opina la cineasta.

UNA MIRADA DE ORIGEN MAPUCHE

Usted es de origen mapuche, ¿cómo cree que ha afectado a sus películas el hecho de ser mujer e indígena?

Tiendo a ligar mis proyectos a mis raíces. El ritmo mapuche de contemplar, de cómo observar, de ser uno con los demás y el entorno... Esto lo aplico a mi forma de hacer cine. Yo sé que el árbol nativo se demora 200 años para crecer, por eso no siento esa ansiedad que tienen mis pares directores.

Siento una necesidad de contar historias, pero no de producir más y rápido. Cómo filmo las películas y cómo las distribuyo, trato de hacerlo en red, de forma horizontal con el equipo, como un trabajo más pequeño pero constante.

¿Cómo ve la escalada de violencia (de) DEL denominado “conflicto mapuche” en el sur del país?

La mirada que hay sobre el pueblo mapuche sigue siendo muy paternalista. Hace falta un reconocimiento real y un diálogo desde lo profundo. Este conflicto, al igual que el del Sename, no es del Gobierno, es del Estado. Tiene que pasar por una restitución de derechos que han sido vulnerados durante siglos.

UN PROTAGONISTA QUE PUDO SER VULNERABLE

En el medio chileno Antofacine entrevistaron a Iván Cáceres, el joven actor, que protagoniza la película, texto del cual recuperamos tres preguntas necesarias para este especial:

¿Cómo fue para ti haber protagonizado Mis hermanos sueñan despiertos?

Era un sueño que tenía desde muy chico protagonizar algo. La manera en la que se presentó, para mí fue mágico. Estoy viviendo literalmente el sueño de mi vida, no pensé que fuese a ser así.

¿Cómo fue para ti interpretar este personaje? Siendo que tú contabas que tú venías de una zona vulnerable, que conocías a mucha gente también a tu alrededor que había vivido cosas super extremas, ¿Cómo fue para ti interpretar a un joven que termina en el Sename?

Para mí fue un honor sinceramente, tener la oportunidad de hacer un personaje así, y que se visibilizara la realidad que se vive dentro del Sename y que viven los niños que están en el Sename. Es la realidad de mucha gente que vive en barrios vulnerables. Fue un honor para mí poder hacer el papel de Ángel. Me alegra mucho que la gente que ha podido ver la película, lo sienta así, lo sienta real.

Mencionaste que tú también tienes un hermano chico, y que te sentías identificado tomando ese rol de hermano mayor.

El Tommy, mi hermano chico, sale en la película, sale en las fotos que veo de mis tatas, cuando estoy en la cama, no es César el que está en la foto. El Tommy me recordaba mucho al César, entonces yo visualizaba a mi hermano real en Franco. De ahí nacía el impulso de mi personaje, me sentía realmente como el hermano mayor, lo viví como tal, como si lo fuera.

ORGULLO DEL CINE CHILENO

Según Giancarlo Nasi, presidente de la Academia de Cine de Chile, la candidatura confirma el momento ascendente que vive el cine chileno, que desde 2018 ha logrado posicionarse en Latinoamérica y lograr diversos galardones.

“Nos alegra ver que, en tan solo tres años, hemos logrado tanto: El agente Topo, La cordillera de los sueños, Bestia y ahora Mis hermanos sueñan despiertos han obtenido enormes logros en premios internacionales”, declaró el presidente de la academia, fundada en 2018 para, entre otras acciones, elegir las películas chilenas a concurso en los premios Goya, Oscar y Ariel.

“Seguiremos luchando por representar y reconocer a todos, absolutamente todos los cineastas chilenos, y la diversidad de nuestros oficios, además de fortalecer lazos con academias hermanas de otros países”, agregó.

La misma felicidad expresó la autora del filme, Claudia Huaiquimilla, quien destacó “el momento tangencial” que vive Chile, “donde estamos decidiendo una nueva constitución”.

En este contexto, destacó la importancia de que “la película que represente al país sea protagonizada por jóvenes que han sido invisibilizados por mucho tiempo. Esperamos que este relato pueda aportar a la discusión respecto al urgente resguardo de sus derechos”, concluyó.

Con información de Antofacine, EFE y El País.

NOMINACIONES AL ARIEL: 1

Mejor Película Iberoamericana

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Selección Oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México