Escenario

Vetusta Morla: ‘Un concierto es como una película con diversos momentos emocionales’

ENTREVISTA. Luego de su presentación en Vive Latino a principios de año, la banda madrileña regresa a México para tocar su reciente material discográfico en el Pepsi Center

música

El reciente material contiene 10 canciones escritas por Juanma y Guille

El reciente material contiene 10 canciones escritas por Juanma y Guille

Cortesía

Intentamos que un concierto sea como una película, que tenga diferentes momentos en los que a través de la música podamos ofrecer un viaje por diferentes escenarios, distintos paisajes y diversos momentos emocionales”, explicó David García, baterista de la banda madrileña Vetusta Morla a Crónica Escenario, con motivo de su presentación el próximo 1 de octubre en el Pepsi Center de la Ciudad de México.

“Bueno… es lo que nos ocupa y lo que hace que hilemos y pensemos muy bien la mezcla de las canciones más nuevas con las antiguas para que todo lo que presentemos tenga sentido, a veces incluso prescindimos de canciones que quizá sean importantes para la banda, pero que en el repertorio del concierto específico no aportan lo necesario para el discurso de la película que pretendemos ofrecer”, agregó.

La gira que los trae a México —y con la que ya han recorrido gran parte de España– lleva por nombre Cabe a tierra, título que comparte con su más reciente producción presentada en noviembre de 2021.

Lee también

Vetusta Morla y el ‘Cable a Tierra’ que los conecta con el folclore español, sus raíces y la fragilidad humana

Estefani Castañeda / @fannyasecas 
Foto:

Cable a tierra parte de una época en la que Vetusta, igual que el planeta entero, sufrió un momento de reclusión en donde nuestras vidas giraban en nuestro entorno inmediato – valga la expresión – entonces, aprendimos a apreciar y valorar lo que estaba a nuestro alrededor, nuestra familia, nuestra gente, nuestros barrios, nuestros pueblos y una serie de cosas que con el ritmo de la vida que llevábamos antes de la pandemia probablemente no consideramos”, contó.

“En la sala de ensayo al prepararnos para el nuevo disco surgió un camino muy interesante, veníamos de una época muy intensa de mucha exposición, necesitábamos tomar distancia y encontrarnos de nuevo con los puntos que tenemos en común, con nuestras raíces como la música de los noventas, así que sonoramente hablando, el disco muestra música tradicional española, sobre todo de la península, la música latinoamericana por supuesto está sumamente presente y esos gustos distintos pero muy claros de cada uno que logramos unir bastante bien”, añadió.

El reciente material contiene 10 canciones escritas por Juan Manuel Latorre (guitarra y teclados) y Guillermo Galván (guitarra), producidas por Carles Campi Campón y Vetusta Morla a través de su propio sello discográfico Pequeño salto mortal.

Cable a tierra es el quinto álbum de larga duración en la carrera de la banda

Cable a tierra es el quinto álbum de larga duración en la carrera de la banda

Cortesía

“Puedo decir que las ideas de las canciones siempre están basadas en experiencias personales de Guille y Juan, además de las inquietudes y el entorno social en el que nos desarrollamos. Creo que en este disco se buscó también que las letras tuvieran la referencia a la música tradicional y que fueran más directas, más sencillas, pero con la política que ha caracterizado el discurso del grupo. Este disco quizá no está metafórico como sucedía con discos anteriores, la temática varía, pero siguen siendo cosas que necesitamos decir”, señaló.

“Además del discurso, el orden de las canciones es muy importante, se suele enfocar siempre de diferentes maneras, en este caso Pucho (voz) fue de los que principalmente hilo el disco a través de la temática, el tiempo, la velocidad, el ritmo, la armonía y el tipo de canción, si es más alegre o más triste, por mencionar un ejemplo sencillo; a final creo que está muy bien organizado, estoy de acuerdo en varios de los lugares que ocupan los temas, pero claro, en un grupo de 6 personas siempre habrá posiciones contrarias”, bromeó.

Cable a tierra es el quinto álbum de larga duración en la carrera de la banda formada en 1998 originaria de Tres Cantos, Madrid y llegó luego de Mismo sitio, distinto lugar, disco de 2017 del que se desprenden los temas “23 de junio” y “Sabios consejos” dos de las canciones más escuchados del grupo con más de 30 millones de reproducciones solo en Spotify.

Aunque una canción tenga vida propia y sea independiente al resto, nos gusta pensar en un concepto, en un conjunto de canciones como si fuera una película, como si formaran parte de una obra mayor en sí misma. Creo que esa forma de pensar viene de épocas más antiguas, aunque evidentemente los tiempos cambian y de alguna manera participamos en ello, siempre trabajamos en la idea física del disco y en el concepto completo de material”, contó.

Unen música e imagen en un formato único y lleno de originalidad para transmitir ideas más allá de los sonoros

Unen música e imagen en un formato único y lleno de originalidad para transmitir ideas más allá de los sonoros

Cortesía

En 2019 la banda se corona con el Premio Gràffica, la máxima celebración de la cultura visual realizada en España, esto gracias a demostrar que la música necesita lo visual para comunicarse. A través de sus discos el diseño, la ilustración, los recursos visuales, el propio embalaje, e incluso la tipografía, el grupo destacó que las artes visuales son parte indispensable para comprender los conceptos que relatan musicalmente.

Trabajo que se nota también en sus presentaciones en directo, en concreto, hablando de sus escenográficas y todo el espectáculo visual que remarca la necesidad de la narrativa gráfica en sus historias, por unir música e imagen en un formato único y lleno de originalidad para transmitir ideas más allá de los sonoros.

“Nos gusta contar con especialistas en cada departamento, escenógrafos, técnicos de luces, de video, que se encarguen de hacer lo suyo tanto en lo musical como en lo visual y artístico en general. Para nosotros es sumamente importante y para este concierto no podría ser la excepción. Laura Millán ha hecho todo el arte de De cable a tierra y al mismo tiempo ese trabajo ha inspirado a los escenógrafos para, por ejemplo, hacer un telón basado en los colores y las texturas que hay en el disco, además de esas piezas que forman parte de un suelo terrazo, otro elemento del álbum”, detalló.

“Cada especialista ha desarrollado su parte y luego se han unidos todas y el resultado se podrá ver en el espectáculo de la Ciudad de México como debe, porque en Vive Latino (2022) hicimos un concierto mucho más corto, obviamente este show será tendrá mayor duración, tocaremos el nuevo disco en todo su esplendor, acompañados de una estética que seguro le gustará a quienes vayan a verlo, o eso espero”, concluyó.