Estados

Resaltan la importancia del acceso a la canasta básica para la población

El 35 por ciento de los trabajadores en México no cuenta con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades alimentarias básicas

Mujeres en una fábrica de alimentos empacando arroz
En la empresa Don Cacahuato En la empresa Don Cacahuato (Especial)

El acceso a la canasta básica es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, ya que está compuesta por productos que aportan los nutrientes mínimos necesarios para un desarrollo óptimo y una buena salud. 

Desafortunadamente, en los últimos años, el acceso de la población a estos productos se ha visto disminuido, a pesar de la promoción de políticas públicas orientadas a fortalecer el acceso a una alimentación sana y balanceada. 

Esto se debe principalmente a factores inflacionarios, sequías y problemas en la cadena de suministro a nivel internacional, lo que ha provocado un aumento en los precios de los productos. En este sentido, Don Cacahuato, empresa dedicada a la elaboración, comercialización y distribución de paquetes alimenticios y desayunos escolares, señaló que es fundamental que en México el sector gubernamental, privado y la sociedad civil trabajen de manera conjunta para alcanzar el objetivo de "Hambre Cero" para el año 2030, tal como lo plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible para asegurar que un crecimiento próspero de todos los individuos. 

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) considera 24 productos esenciales, definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como parte de la canasta básica. Sin embargo, otros indicadores pueden incluir hasta 40 o 80 productos, dependiendo del enfoque y del organismo que realice la evaluación. En el caso de la canasta básica alimentaria urbana, se incluyen productos esenciales como tortillas de maíz, pasta, pan blanco, otros cereales, carne de res, carne de cerdo, embutidos, pollo, leche, queso, aceite, huevos, verduras, leguminosas, frutas, bebidas no alcohólicas, azúcar y alimentos preparados para consumir en casa. 

La realidad en México Según el Coneval, el costo anual de la canasta alimentaria aumentó un 6% en el ámbito urbano, pasando de $2,220.46 en agosto de 2023 a $2,354.65 en agosto de 2024. En el ámbito rural, el incremento fue del 5.9%, al subir de $1,699.49 a $1,800.55 en el mismo periodo. En cuanto a la variación mensual, el costo de la canasta alimentaria urbana creció un 0.1%, pasando de $2,352.34 en julio de 2024 a $2,354.65 en agosto de 2024. 

En contraste, en el ámbito rural se observó una disminución del 0.2%, bajando de $1,804.36 en julio de 2024 a $1,800.55 en agosto de 2024. Es importante señalar que muchas familias, especialmente aquellas en situación de pobreza extrema, no cuentan con los recursos suficientes para adquirir estos productos, a pesar de estar activamente involucradas en la economía. En el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de la población que no pudo adquirir la canasta alimentaria utilizando todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) fue de 35.0% a nivel nacional. Las entidades con menor pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Chihuahua, con porcentajes de 15.0%, 20.1% y 21.3%, respectivamente. 

En contraste, las entidades con mayor pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5%, 57.9% y 52.3%, respectivamente. Lo anterior, sin considerar el acceso a productos de limpieza, higiene personal y otros bienes complementarios, como pilas, los cuales forman parte de la canasta básica ampliada. Estos productos son esenciales para que las personas vivan dignamente y son cruciales en situaciones de emergencia o protección civil. 

Impulsar la seguridad alimentaria es un desafío diario para todas las organizaciones que buscan ofrecer soluciones a problemas como la desnutrición, la obesidad y la anemia. Sin embargo, Don Cacahuato permanece fiel a su promesa de “dejar huella” en la sociedad, por lo que la empresa se comprometió a trabajar para garantizar una alimentación suficiente y saludable. Este compromiso se articula a través de tres ejes: 1. Ofrecer despensas de alta calidad acorde a los productos de la canasta básica. 2. Ampliar su cobertura con un enfoque especial en las zonas de difícil acceso. 3. Impulsar el desarrollo de nuevos canales con el apoyo de la tecnología.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México