Bienestar

Estudian funcionamiento del ARN para desarrollar tratamiento contra cáncer

© El especialista de la UNAM, Luis Vaca, señala que el ácido ribonucleico es uno de los campos más prometedores de la medicina para curar enfermedades en los órganos externos

estudio. Científicos del Instituto de Fisiología Celular trabajan con el ARN.Foto:Alonso Gallegos (La Crónica de Hoy)

Investigadores de la UNAM desarrollan un estudio sobre el ARN de interferencia, cuyo objetivo es comprender su funcionamiento al apagar genes, y con ello apoyar el diseño de fármacos para el tratamiento de enfermedades como cáncer de piel, ceguera, herpes y alergias.

El integrante del Instituto de Fisiología Celular, Luis Alfonso Vaca Domínguez, señaló que este es un campo muy prometedor de la medicina y que en 5 ó 10 años se tendrán las terapias para padecimientos en órganos externos, mientras que para los internos, como cerebro, corazón o hígado, se tardará un poco más.

Actualmente existe la primera terapia y se aplica en Alemania para hipervascularización de la retina --ceguera a causa del crecimiento de los vasos sanguíneos en el ojo que tapan la entrada de la luz--. "Se aplica una inyección con el ARN de interferencia y los vasos se retraen, y el paciente recobra la vista. Su costo es de 200 euros por inyección semanal y el tratamiento dura varios meses", dijo.

El doctor en investigación Biomédica afirmó que, en el mundo, los estudios están enfocados para saber cómo el ARN de interferencia puede apagar genes. "Esto es lo que se hace con la hipervascularización de la retina. Si conocemos este mecanismo, podemos entender otras enfermedades ligadas al ANA y poder desarrollar terapias que busquen su curación".

ESTUDIO. Vaca Domínguez indicó que el ANA de interferencia es eficaz para apagar genes y comprender cómo funciona. "Nos dará la posibilidad de comprender las enfermedades que están relacionadas con él".

Cuando aplicamos este ANA en modelos animales --ratón y mono, que son muy parecidos al genoma del humano--, podemos encontrar qué gen es fundamental para ciertos mecanismos como el motriz, la vista u otros. "También podemos ver que se pueden inducir enfermedades y saber qué genes están involucrados en éstas. Por ello, este trabajo es muy importante y es uno de los campos más prometedores en la medicina si logramos detectar los genes vinculados a padecimientos".

En este sentido, dijo que las enfermedades que se pueden relacionar con el ANA son el cáncer de piel, herpes labial y genital, las soriasis y oculares, que son de carácter externo. "Otros tipos de cáncer como cerebral y padecimientos en hígado, corazón, que son órganos internos, también tienen vínculos, pero su tratamiento será a más largo plazo".

El ganador del Miguel Alemán en investigación 2001 explicó que su acción en órganos internos será más difícil, porque el ANA de interferencia tiene moléculas muy grandes que difícilmente atraviesan las membranas protectoras de éstos. "Este es el principal problema: la vía de administración para el paciente".

No obstante, sostuvo que la ventaja del ANA tiene secuencias específicas y haría que el desarrollo de fármacos para cualquier enfermedad sea más específico y efectivo.

El ganador del premio Alexander von Humboldt en el año 2000 apuntó que esta investigación tiene varios reconocimientos en el exterior y, además de buscar los conocimientos en ciencia básica, paralelamente está formando recursos humanos para el país.

Con apoyo de la Dirección General de Divulgación de Ciencia-UNAM y la Facultad de Medicina.

Copyright © 2008 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México