Las investigaciones actuales sobre el Trastorno Depresivo Mayor se orientan a buscar una posible predisposición genética que provoca el desequilibrio neuroquímico del sistema nervioso después de un evento traumático y, en consecuencia, la enfermedad, señaló el director de enseñanza del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ricardo Colín Piana.
El médico psiquiatra señala que tras una pérdida o suceso doloroso, algunos individuos sufren el duelo durante un tiempo y luego se recuperan; en otros, señala, este mismo evento les causa una fuerte depresión que se vuelve crónica y afecta significativamente su calidad de vida.
“No se hereda la enfermedad, lo que sucede es que se hereda una predisposición que vuelve más vulnerables a algunos sujetos de presentar este padecimiento”, añade.
Se estima, según las investigaciones que se llevan a cabo en el mundo y aquí en nuestro país en el Instituto Nacional de Psiquiatría e Instituto Nacional de Neurología, que dentro de los genes está determinada la calidad de ciertas proteínas —neurotransmisores que son receptores y transportadores de sustancias al cerebro— y que en algunos individuos pueden ser de baja calidad.
El tener proteínas de mala calidad, dice, provoca que cuando un individuo se enfrenta a situaciones extremas de estrés, esta vulnerabilidad se convierte en el disparador del desequilibrio neuroquímico y su consecuencia es la depresión mayor.
En cambio, cuando el sujeto cuenta con proteínas de buena calidad, vive esta situación, se entristece, pasa su duelo, y al cabo de un tiempo vuelve a la normalidad sin caer en la depresión.
De probar esto, sería muy importante, porque ayudaría a mejorar los tratamientos preventivos que ayuden a evitar la aparición del mal.
- Padecimiento
Ricardo Colín Piana explica que la depresión es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo y causa discapacidad. “Tan solo en México, según la última encuesta realizada por María Elena Medina-Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, revela que el 6.5 por ciento de la población la padece.
“Esta es una enfermedad letal que provoca que hasta el 15% de las personas que la sufren tengan en algún momento ideas suicidas”.
La gente, asegura, debe entender que la depresión no es debilidad de carácter, inmadurez o inseguridad; es una enfermedad que no se quita diciendo: “échale ganas”, por el contrario, tiene que ser tratada con antidepresivos y bajo vigilancia médica.
En este punto, dijo que es un mito que los fármacos preescritos para el tratamiento provoquen adicción. “Son totalmente seguros y efectivos”.
- Síntomas
Colín Pania recomienda a las personas que si presentan un periodo de la menos 15 días con el estado de ánimo triste, con desinterés por las actividades que antes se realizaban, sin placer, problemas para dormir, dejar de comer o hacerlo en exceso y sentimientos culpa exagerados, y además se presentan manifestaciones físicas como dolores de cabeza crónicos, en cuello, espalada o nuca, el colon irritable y fatiga y no responden a tratamientos, en ese caso se debe acudir al médico para que sea evaluada la persona y se asigne el tratamiento adecuado.
Copyright © 2008 La Crónica de Hoy .