El Gobierno de Jalisco está implementando el Escudo Jalisco C5i, un ambicioso proyecto que utiliza inteligencia artificial y tecnología de punta para fortalecer la seguridad en el estado. Con un aumento significativo en la videovigilancia y la integración de sistemas municipales, este plan busca enfrentar la inseguridad de manera más efectiva, optimizar la prevención y agilizar la respuesta ante incidentes.
La iniciativa permitirá la evolución del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) Escudo Urbano, garantizando que su tecnología no se vuelva obsoleta a través de un esquema de servicio integral. Con la instalación de 300 nuevos puntos de monitoreo, la capacidad de videovigilancia se incrementará un 50 por ciento en todo Jalisco, y se logrará la interconexión de los sistemas C4, C5 y C2 municipales del área metropolitana de Guadalajara.

Entre las tecnologías clave del proyecto destaca el Reconocimiento Automático de Placas de Matrículas (LPR, por sus siglas en inglés), una herramienta avanzada que identifica las placas de vehículos mediante captura de video y tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR). Este sistema es capaz de digitalizar los caracteres de las matrículas y asociarlos con información relevante, como el historial del vehículo o su propietario, permitiendo monitoreo en tiempo real y mejor control de tráfico.
Además, los sistemas LPR están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada región, incorporando diversos formatos de placas de matrícula según el país o área de implementación. Estos sistemas no solo detectan vehículos en movimiento, sino que también integran elementos de control de paso, como talanqueras y bolardos, lo que resulta útil en puntos de control vehicular, estacionamientos, peajes y zonas restringidas.

El LPR también destaca por su capacidad de análisis de video embebido en cámaras avanzadas, lo que permite procesar información directamente desde el dispositivo (analítica en el borde) o en servidores centralizados (analítica centralizada). Su flexibilidad lo convierte en una herramienta esencial para la gestión de carga y logística, el control automático de accesos en campus universitarios, industrias y conjuntos residenciales, así como para la seguridad vial en ciudades inteligentes.
Detección de vehículos robados y aplicaciones en seguridad pública
Una de las aplicaciones más destacadas del sistema LPR es su capacidad para detectar automáticamente vehículos con reporte de robo. Al capturar la imagen de una matrícula, el sistema compara en tiempo real la información con bases de datos de vehículos buscados. Si se encuentra una coincidencia, se genera una alerta inmediata para las autoridades, facilitando una respuesta rápida y efectiva. Por ejemplo, en Arroyomolinos, España, se ha implementado una plataforma de videovigilancia avanzada que utiliza LPR para identificar vehículos robados, sin ITV, dados de baja o sin seguro, mejorando la seguridad vial y apoyando a las fuerzas de seguridad en la recuperación de vehículos sustraídos .
Casos de éxito en la implementación del LPR
Diversas ciudades han adoptado sistemas LPR con resultados positivos en la mejora de la seguridad y la gestión del tráfico. Por ejemplo, en Soto del Real, España, se instalaron cámaras con tecnología OCR para leer matrículas en tiempo real, permitiendo a las fuerzas de seguridad identificar vehículos con irregularidades casi de inmediato . Estos casos evidencian la eficacia del LPR en la detección y prevención de delitos relacionados con vehículos.
Con este nivel de tecnología, el proyecto Escudo Jalisco C5i promete brindar un mayor nivel de seguridad al estado, permitiendo un seguimiento más eficaz de incidentes, una mejora en los procesos de investigación y una respuesta más rápida ante emergencias. La integración de sistemas LPR asegura un monitoreo preciso y constante, generando valor no solo en términos de seguridad, sino también en la optimización de procesos relacionados con el transporte y la movilidad urbana.