Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, presentó el nuevo proyecto de Fonart, destacando que este fondo, creado en 1974 con una visión folclorizante de la actividad artesanal, ha sido transformado a fondo en el marco de la Cuarta Transformación. Afirmó que ahora los artesanos dejan de ser vistos como parte de una estampa cultural para convertirse en protagonistas de una política pública integral, con respaldo en capacitación, créditos y comercialización directa, sin intermediarios, e incluso con posibilidad de exportación. “Con la Cuarta Transformación, el artesano se vuelve parte central del proyecto”, subrayó.
Fonart, que en 2001 fue incorporado al ámbito del desarrollo social, se redefine ahora como una herramienta de impulso económico y preservación del patrimonio cultural vivo. En esta nueva etapa, los artesanos no solo serán reconocidos, sino que contarán con el apoyo institucional necesario para fortalecer sus procesos de producción y ampliar su alcance comercial.
Marina Núñez, subsecretaria de Cultura, explicó que el fondo operará bajo dos grandes líneas de acción. La primera consiste en levantar un censo nacional de artesanos tradicionales, ya que actualmente no existe un registro claro de cuántos hay ni dónde se ubican. Esta acción permitirá trazar mapas de territorios artesanales y diseñar planes de capacitación específicos por región, así como identificar las necesidades de materias primas por grupo y zona geográfica.
La segunda línea estará a cargo del programa Original, que mantendrá encuentros de arte textil y arte utilitario, ofreciendo espacios de venta directa para los artesanos sin que estos deban cubrir ningún costo. Esta estrategia busca abrir nuevos canales de comercialización que favorezcan directamente a los productores.
En cuanto a los apoyos para la producción, Fonart impulsará dos esquemas fundamentales: por un lado, créditos a la palabra, que permitirán a artesanas y artesanos mejorar sus talleres, adquirir materia prima de calidad y aumentar su capacidad productiva; por el otro, la comisión directa de piezas por parte del propio fondo, organizada territorialmente para fortalecer la cadena de valor desde el origen.
Fonart también ampliará su presencia física mediante nuevos espacios de venta y distribución. Contará con cinco tiendas de operación propia en la Ciudad de México: en Los Pinos, la colonia Condesa, Paseo de la Reforma, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (tanto en la Terminal 1 como en la Terminal 2) y en el histórico edificio Marqués del Apartado, ubicado frente al Templo Mayor. Además, se abrirán tiendas en puntos estratégicos como Tijuana, Guadalajara, Palenque, Tulum y Chichén Itzá.
A estas acciones se suma una nueva oferta de servicios que incluye la gestión de facturación para los artesanos, asistencia en procesos de comercialización al mayoreo, apoyo logístico para exportación y traslado de piezas a ferias o exposiciones, así como la promoción de catálogos y directorios que faciliten el contacto directo con nuevos compradores.
En el marco de los planes de justicia y desarrollo regional, se anunció un primer paquete de apoyo a comunidades artesanales de la zona amuzga. Este contempla una inversión de 500 millones de pesos en créditos otorgados por la Financiera del Bienestar, con los que se beneficiará a aproximadamente 17 mil artesanas. Esta acción permitirá la producción de 50 mil piezas, que serán distribuidas en 76 puntos de venta en todo el país. De forma paralela, Fonart comisionará directamente productos por un monto de 15 millones de pesos, beneficiando adicionalmente a 3 mil 733 artesanos.