Jalisco

Desde el 6 de diciembre no cuenta con secretario técnico

El Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas está en el olvido; piden ser escuchados

. Alejandro Sánchez.

El Consejo tiene como principal atribución emitir recomendaciones — El Consejo Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas está en el olvido.

Desde el pasado 6 de diciembre, con el relevo del gobierno estatal, el Consejo Ciudadano no tiene secretario técnico, no tiene sitio de internet, tampoco tiene oficinas, ni papelería oficial, precisó el consejero Alejandro Sánchez Torres, quien es docente en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y es egresado de la Licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno.

“A la fecha no hemos recibido ninguna invitación para sentarnos a dialogar (con el gobernador Pablo Lemus). Nos recibió el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo y la directora de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planeación, Claudia Ortega, pero no se llegó a acuerdos concretos”, precisó el consejero.

“La función más importante que tenemos como Consejo es proponer, si bien nuestras decisiones no son vinculantes, es un Consejo Ciudadano integrado por colectivos de mamás y familiares de personas desaparecidas, por especialistas y por integrantes de la sociedad civil con experiencia en el tema. Todos tenemos que aportar algo, pero no se está escuchando a este Consejo”, lamentó el entrevistado.

El 15 de agosto pasado, el Congreso del Estado eligió y le tomó protesta de ley a cinco consejeros, para un periodo de tres años. Sin embargo, ocho meses después este organismo no ha tenido las reuniones necesarias para expedir recomendaciones. Hicieron un informe sobre la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, pero no tuvo eco.

A raíz de la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el gobierno de Jalisco, “emitimos un documento de 19 páginas donde se mostraron las inconsistencias, la duplicidad de atribuciones y diversos temas que no tomaron en cuenta cuando se creó esta Secretaría. De la nueva Secretaría no hemos visto resultados tangibles y sí los tienen, deberían darlos a conocer”, expuso el entrevistado.

“Ha costado trabajo sesionar en el Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas, por la falta de un secretario técnico, porque las reuniones de trabajo han sido esporádicas”, dijo. El Consejo ha pedido información a diversas dependencias, sin embargo, ese trabajo tiene que hacerse con el apoyo del secretario técnico, ya que los 11 consejeros tienen una labor honorífica.

Hasta ahora, tampoco los diputados que integran las comisiones de Derechos humanos y la Especial de Atención a Personas Desaparecidas, no han llamado a dialogar a los 11 integrantes del Consejo Ciudadano.

“Nos sentimos relegados, vagando en el limbo”, expresó el entrevistado, quien dijo que las madres buscadoras o familiares tienen diversos proyectos para prevenir la desaparición de personas y lograr resultados en la localización de sus seres queridos, pero tampoco han sido escuchadas.

De los colectivos de familiares de desaparecidos integran el Consejo.

Patricia Sotelo Alvarado, del colectivo Huellas de Amor, representante del Área Metropolitana de Guadalajara; Norma Fabiola Rodríguez Díaz, quien vive en Atotonilco el Alto y Dalia Rocío Jiménez Manríquez, del colectivo Mas Uno Igual a Todos Somos San Juan de los Lagos.

Tendencias