Jalisco

“No podemos definir el futuro de las telecomunicaciones en fast track”: Miguel Monraz

En medio de fuertes cuestionamientos por parte de legisladores de oposición, especialistas y representantes del sector, las comisiones conjuntas del Senado aprobaron una reforma en materia de telecomunicaciones que contempla, entre otras medidas, la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de una nueva Agencia Digital. La aprobación ocurrió pese a los llamados a un mayor análisis y diálogo, y fue calificada por la oposición como un “albazo legislativo”.

Durante el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”, organizado por la Comisión de Radio y Televisión que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), diversos actores coincidieron en la necesidad de construir una reforma incluyente, técnica y con visión de futuro. Monraz advierte que los cambios no pueden tomarse a la ligera y acusa que la reforma se impulsa de manera acelerada y sin consensos amplios.

“No podemos, en fast track, en un albazo, definir el futuro de las telecomunicaciones y la radiodifusión de México y el impacto que este tendrá para las familias mexicanas, la economía, el derecho a la información, la libertad de expresión y los derechos humanos”, publica el legislador en sus redes sociales.

Convoca al Gobierno Federal y a los grupos parlamentarios a entablar un diálogo con especialistas, organismos, sociedad civil y académicos para diseñar estrategias que garanticen la sostenibilidad y modernización del sector en la era digital.

“México enfrenta una doble tarea: garantizar el acceso universal a servicios de conectividad de calidad, y adaptar su marco normativo al crecimiento acelerado de plataformas digitales, nuevas formas de consumo, concentración de mercados y uso intensivo de datos personales”, añade.

En el foro, el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) también cuestionó la desaparición del IFT y alertó sobre el presupuesto asignado a la nueva agencia, que será 56 por ciento mayor al que solicitaba el órgano autónomo. “Se renuncia a una auditoría técnica profesional para dar paso a un ente burocrático y costoso”, advierte.

Expertas y expertos como María Elena Estavillo, Adriana Labardini y Jorge Enrique Bravo, quienes también participaron en el foro, coincidieron en que la reforma debe asegurar la libertad de expresión, la pluralidad y el acceso a la información, sin caer en sobrerregulación que limite la innovación y la inversión en infraestructura digital.

Del lado de la radiodifusión, representantes de emisoras comunitarias, universitarias e independientes alertaron sobre la sobrerregulación que limita su operación. Exigieron un marco normativo justo, que reconozca su papel social, garantice financiamiento y fortalezca su independencia editorial.

La aprobación en comisiones ocurrió sin que se retomaran estas preocupaciones, lo que generó críticas sobre la falta de discusión seria. Legisladores de oposición denunciaron que senadores de Morena votaron sin siquiera leer el dictamen, lo que aviva las dudas sobre el futuro de una reforma que impactará directamente la conectividad, la libertad de expresión y el desarrollo digital del país.

Tendencias