Con el objetivo de mejorar la atención a niñas, niños y adolescentes con cáncer en Jalisco, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) ha puesto en marcha el Consejo Estatal de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (Coecia), buscando fortalecer la coordinación entre diversas instituciones y ofrecer una atención integral, universal y gratuita.

Jalisco se convierte en el primer estado de la nación en ofrecer una cobertura completa para los pacientes oncológicos menores, que incluye no solo el suministro de medicamentos, sino también servicios esenciales como transporte, alimentación y alojamiento para los niños, niñas y sus familias.
Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud estatal, asumió la presidencia del Coecia y se comprometió a reforzar los esfuerzos por una atención completa a este grupo prioritario. En su discurso, destacó la importancia de generar mecanismos institucionalizados de coordinación entre todos los actores del sistema de salud para mejorar la detección temprana, el tratamiento y el seguimiento de los casos de cáncer.
“Es fundamental que todas las instituciones del sistema de salud de Jalisco trabajen de manera conjunta, con comunicación constante con las autoridades federales, como la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y otras entidades del estado”, comentó Pérez Gómez.

Aunque se han alcanzado avances significativos, el abasto de medicamentos sigue siendo un desafío importante. A nivel global, se han logrado progresos en áreas clave como la terapia oncológica pediátrica, la radioterapia, los procedimientos quirúrgicos especializados y el trasplante de médula ósea.
Además, el secretario destacó que los ejes de la investigación científica y la innovación son fundamentales para consolidar una atención de calidad, poniendo énfasis en el rol crucial de los profesionales de la salud y de las nuevas generaciones de especialistas en las áreas de onco-hematología.

El Coecia estará compuesto por tres comités estratégicos que se encargarán de:
- Comité técnico: Estandarizar procesos médicos, promover la prevención y fomentar la investigación.
- Comité normativo: Definir criterios para la acreditación de unidades médicas y la capacitación de personal.
- Comité financiero: Coordinar esquemas de apoyo económico para las familias y negociar con la industria farmacéutica para la compra conjunta de insumos médicos.