Bienestar

Los sueños son algo que nos ha intrigado por siglos, incluso con esto, las investigaciones acerca de ellos no son 100 por ciento certeras

El Sueño: Lo que hay entre lo Humano y lo Divino

Estudios han revelado la importancia del sueño para la salud y el funcionamiento cerebral

Desde la antigüedad, el sueño se ha considerado un puente entre lo real y lo sobrenatural. En distintas culturas lo han interpretado como un canal de comunicación con los dioses, un espacio de revelaciones o incluso un reflejo del destino.

Hoy, la ciencia ha avanzado en la comprensión del sueño, pero sigue siendo un fenómeno enigmático.

En la mitología griega, Morfeo tenía el poder de dar forma a los sueños y transmitir mensajes divinos, para los egipcios por otro lado, dormir en templos sagrados podía traer visiones curativas o proféticas. En otras culturas como el hinduismo, el sueño de “Vishnu” simbolizaba el ciclo eterno del universo, mientras tanto en las culturas prehispánicas, los sueños eran interpretados como viajes del alma a otras dimensiones, y fueron utilizados por chamanes para interpretar presagios.

En la actualidad el sueño sigue teniendo un aura de misticismo ya que aun no saben con certeza todas las implicaciones de estos.

Los estudios modernos del sueño han revelado su importancia para la salud y el funcionamiento cerebral y se han encontrado ciclos que tienen fases bien definidas: Sueño No REM que comprende etapas de sueño ligero y profundo, esenciales para la recuperación física. Sueño REM Caracterizado por intensa actividad cerebral, consolidación de memoria y procesamiento emocional.

Los sueños que antes eran considerados mensajes divinos, hoy se entienden como una combinación de actividad neuronal, recuerdos y emociones. Sin embargo, su función exacta sigue en debate. Algunos estudios sugieren que ayudan a procesar experiencias, mientras que otras teorías los vinculan con la creatividad y la solución de problemas.

Desmontando Mitos Populares

Aunque la ciencia ha desmentido muchas creencias de antaño, algunos mitos sobre el sueño persisten:

“Dormir 8 horas es obligatorio”

No es una regla fija; algunas personas pueden funcionar bien con menos debido a variantes genéticas.

“Roncar es inofensivo”

Roncar puede ser un signo de apnea del sueño, un trastorno que afecta la oxigenación y la salud cardiovascular.

“Se puede recuperar el sueño perdido durmiendo más”

El daño cognitivo por falta de sueño no se revierte con un descanso extra de fin de semana.

Entre el Mito y la Ciencia

Aunque hoy entendemos mejor el sueño, sigue siendo un fenómeno lleno de misterios. Las conexiones entre los sueños y la mente inconsciente, la creatividad y la salud mental continúan siendo objeto de estudio. Así como en la antigüedad los sueños guiaban decisiones y creencias, hoy la investigación en neurociencia del sueño nos permite comprender mejor su papel en nuestras vidas.

Lo más relevante en México