Bienestar

Desde Pita Amor hasta las voces contemporáneas de Elisa Díaz Castelo y Nadia López García

Más allá de Sor Juana: poetas mexicanas que marcaron camino

Cuando pensamos en poesía mexicana escrita por mujeres, el primer nombre que suele aparecer es Sor Juana Inés de la Cruz. Y con razón: su obra y legado son monumentales. Pero más allá de ella, otras voces han escrito —y siguen escribiendo— versos poderosos, dolorosos, hermosos o desconcertantes que han marcado la historia literaria del país.

Estas cinco poetas mexicanas, de distintas épocas y estilos, son prueba de que la poesía no solo sobrevive, sino que sigue latiendo con fuerza.

Guadalupe “Pita” Amor (1918–2000)

Desmesurada, intensa, irreverente. Guadalupe Amor fue una figura única en el México del siglo XX. En su poesía no hay espacio para la timidez: dialoga directamente con Dios, con el amor, con el cuerpo y con la muerte. Su obra es una confesión constante, marcada por el dramatismo y la lucidez.

Libros como Yo soy mi casa o Décimas a Dios nos muestran a una mujer que escribió como vivió: sin concesiones.

Poetas (Toma de pantalla)

Amparo Dávila (1928–2020)

Aunque su nombre resuena por sus cuentos de terror psicológico y lo fantástico, pocos saben que Amparo Dávila también fue poeta. Su primer libro, Salmos bajo la luna, muestra una voz íntima, contenida, que ya dejaba ver su fascinación por lo inquietante.

En su poesía también habitan el encierro, la ansiedad, la locura y la belleza velada. Un rincón menos explorado de su obra, pero igual de potente.

Amparo Dávila (Toma de pantalla)

Coral Bracho (1951)

Poeta sutil y profunda, Bracho pertenece a una generación que transformó el lenguaje poético en México. Su escritura fluye como un río sensorial: la naturaleza, el cuerpo, los gestos y los detalles cotidianos se funden en una poesía líquida, envolvente.

Ganadora del Premio Xavier Villaurrutia y traducida a varios idiomas, su obra es una invitación a perderse —y encontrarse— en el lenguaje.

Coral Bracho (Toma de pantalla)

Elisa Díaz Castelo (1986)

Con una poesía precisa, cerebral y emotiva, Elisa Díaz Castelo se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la nueva poesía mexicana. En libros como El reino de lo no lineal, aborda temas como la ciencia, la enfermedad, el cuerpo y la intimidad desde un lenguaje claro y poderoso.

Fue ganadora del Premio Aguascalientes y es parte de una nueva generación que demuestra que la poesía sigue viva y en evolución.

Elisa Díaz Castelo (Toma de pantalla)

Nadia López García (1992)

Escribir en dos lenguas —el español y el tu’un savi (mixteco)— es también escribir desde dos mundos. La poesía de Nadia López García nace de esa dualidad: el territorio, la lengua materna, el cuerpo, la raíz.

Ganadora del Premio Nacional de la Juventud, su obra es íntima y política al mismo tiempo. Una voz joven pero profundamente ancestral, que visibiliza la riqueza de las lenguas originarias en la literatura mexicana.

Poetas (Toma de pantalla)


Estas autoras, cada una desde su tiempo y su estilo, nos muestran que la poesía no tiene una sola forma ni una sola voz.

Lo más relevante en México