El Gobierno del Ayuntamiento de Guadalajara a través de su Dirección de Cultura presentó oficialmente el 2.º Festival Latinoamericano de las Culturas Vivas Comunitarias, que se llevará a cabo del 3 al 7 de abril en distintas colonias y espacios culturales de Guadalajara, con extensión en Chapala. La rueda de prensa tuvo lugar en el Cine Mayahuel, una de las principales sedes del festival.

Este encuentro internacional forma parte de la Caravana Quetzalcóatl del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y reunirá a más de 100 participantes locales, nacionales e internacionales provenientes de organizaciones culturales comunitarias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
Con el respaldo de la Red de los Puntos de Cultura y el acompañamiento de la Dirección de Cultura de Guadalajara, el festival ofrecerá al público más de 100 actividades gratuitas, entre las que se encuentran presentaciones escénicas, talleres, foros de diálogo, conciertos, charlas, proyecciones y actividades callejeras, que buscan visibilizar las prácticas culturales de base comunitaria como herramientas de transformación social.

Durante la presentación, se detalló que la programación del festival se desarrollará en 18 sedes distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, conformando una red de espacios públicos, centros culturales independientes y colonias emblemáticas. Entre las colonias sede se encuentran Miravalle, Fresno, Santa Tere, Belisario Domínguez, Analco, La Perla, Capilla de Jesús, El Retiro, El Refugio, Artesanos, Alcalde Barranquitas y Huentitán, lo que refleja la vocación territorial y comunitaria del encuentro.
En cuanto a los espacios culturales participantes, en la Zona Centro destacan el Centro Cultural Calzada, Casa Reforma, Cine Mayahuel y Casa Santana. En la zona de Santa Tere se suman la Galería Urbana Santa Teresita Centro y la Casa Cultural Santa Tere. La zona Independencia Norte estará representada por el Espacio Cultural Belisario Domínguez, mientras que en El Fresno se integrará el centro cultural Kóokay, fortaleciendo así la presencia del festival en distintos territorios de la ciudad.
Además, el festival integrará seis “fogatas”, espacios de reflexión colectiva que buscan generar incidencia dentro y fuera del movimiento de Cultura Viva Comunitaria, articulando temas como la sostenibilidad, la participación ciudadana y los derechos culturales.
El festival es una muestra viva de la colaboración entre ciudadanía organizada, colectivos culturales y gobiernos locales, y forma parte de un circuito continental que concluirá en la Ciudad de México con el Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria: una escuela latinoamericana de políticas culturales”.
Con esta segunda edición en Guadalajara, el movimiento de las Culturas Vivas Comunitarias reafirma su compromiso con la creación cultural desde el territorio, el encuentro entre pueblos y el fortalecimiento de una ciudadanía activa y creativa.

Fecha de inauguración:
Jueves 3 de abril
Inicio de actividades: 12:00 hrs
Sedes: Centro Cultural Calzada, Plaza Tapatía y Plaza de los Dos Templos
Programa inaugural:
• Centro Cultural Calzada
-12:00 a 18:00 hrs | Registro y entrega de acreditaciones
Organiza: Red de los Puntos de Cultura y Gobierno de Guadalajara
-15:00 h | Develación del Mural de Quetzalcóatl
Artista invitado: Maestro Martorrev
• Plaza Tapatía
-17:00 h | Comparsa Quetzalcóatl de la Cultura Viva Comunitaria
Participa: Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
• Plaza de los Dos Templos
-18:00 h | Ceremonia de inauguración a cargo del Marakame Katira (pueblo Wixárika)
-18:15 h | Protocolo de inauguración con representantes del movimiento, Red de Puntos de Cultura y autoridades culturales
PARA SABER
El festival, que se celebrará del 3 al 7 de abril, reunirá en Guadalajara a participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y de diversas regiones de México, con más de 100 actividades en 18 sedes de la ciudad, incluyendo presentaciones artísticas, talleres, foros de diálogo, proyecciones y actividades comunitarias.
WEB