Los Altares de Dolores, también conocidos como “incendios”, se montan el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos, para honrar el dolor de la Virgen María ante la muerte de Cristo.
Esta tradición, profundamente arraigada en los hogares jaliscienses, reinterpreta objetos cotidianos y les otorga significados místicos.

En el altar los objetos cotidianos adquieren significado místico: Vajillas, esferas de estaño y papel picado se transforman en elementos simbólicos que evocan la pasión y el sacrificio de Cristo.
Al visitar los altares, el público se involucra en un ritual que invita a la reflexión y la contemplación. La pregunta: “¿Ya lloró la Virgen?”, es respondida con la oferta de bebidas simbólicas, como agua de limón con chía, que representa el amargor de la Pasión, o jamaica, que simboliza la sangre de Cristo.
Y las empanadas de vigilia acompañan las bebidas y completan la experiencia sensorial y espiritual.
Los Altares de Dolores son una tradición que perdura en la memoria y el corazón de los jaliscienses. Esta celebración es un testimonio de la rica herencia cultural y religiosa de la región, y una oportunidad para reflexionar sobre la fe y la espiritualidad.

En Guadalajara y Tlaquepaque
Las exhibiciones, gratuitas y abiertas al público hasta el 20 de abril, están montadas en el Museo de las Artes Populares (Guadalajara) y el Museo Regional de la Cerámica (Tlaquepaque), espacios que fusionan arte, ritualidad y memoria colectiva.
En el Museo de las Artes Populares (Centro Histórico de Guadalajara) se expone un altar elaborado por el ceramista tonalteca Saúl Soto, el maestro en metal repujado Ezequiel Barba, y la carpintera Ana Lilia Mora, con piezas de las coleccionistas Teresa Falcón y Consuelo Camberos.
La instalación despliega símbolos como las leticias y truenos de venus, flores que, al no requerir agua, evocan la inmortalidad, así como naciditos (semillas germinadas que simbolizan resurrección).
En Tlaquepaque, el Museo Regional de la Cerámica presenta un altar curado por el gestor cultural Jorge Ortega, con la colaboración del historiador Francisco Larios, la artesana Karla Sahagún y el Consejo de Crónica de San Pedro Tlaquepaque.
La pieza central es una Virgen Dolorosa creada por Pepe Hernández, referente de las artes populares jaliscienses.
ALTARES DE DOLORES
- Museo de las Artes Populares
San Felipe #211, Guadalajara
En exhibición hasta el 20 de abril (Martes a sábado)
11:00 a 17 :00 h
Entrada libre
- Museo Regional de la Cerámica
Independencia #237, Tlaquepaque
En exhibición hasta el 20 de abril (Martes a domingo)
11:00 a 17 :00 h
Entrada libre