El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara llevará a cabo la séptima edición de su Foro de Museos el próximo lunes 26 de mayo, con la participación de ponentes locales, nacionales e internacionales.
Quienes estén interesados en asistir podrán registrarse a partir del 29 de abril en el sitio web forodemuseos.mx, donde también se dará a conocer el programa de esta actividad totalmente gratuita realizada en el marco el Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año.

Los temas de las ponencias se desarrollarán bajo el lema “Museos en movimiento: adaptabilidad y conexión en comunidades cambiantes”, y además habrá una mesa de diálogo en la que se abordará la visión a futuro sobre estos recintos.
“Los museos, además de preservar la memoria, son también agentes activos en los cambios de las comunidades. En la edición 2025 del Foro de Museos MUSA abordaremos su papel en el fortalecimiento del diálogo con sus audiencias desde un enfoque multidimensional del bienestar”, expresó Ana Karina Molina, coordinadora del Foro.
“Tocaremos también el tema de la generación de contenido crítico y educativo en formatos accesibles para el público, la relación del arte y el medioambiente y la importancia de los proyectos curatoriales enfocados en un futuro más sustentable. Tendremos la oportunidad de escuchar los retos, aprendizajes y visiones a futuro desde la voz de líderes de museos en Guadalajara y cerraremos con un espacio propicio para el networking y la convivencia entre los asistentes”.
El encuentro va dirigido a artistas, estudiantes, gestores culturales, profesionales que laboran en museos, galerías y centros culturales, así como al público en general interesado en los temas.

· PONENTES
Marisa Caichiolo
Desde los años noventa, vive y trabaja en Los Ángeles. Además de estudios en procesos curatoriales, cuenta con un doctorado en Historia del Arte y Psicología.
Sus investigaciones y curadurías se centran, principalmente, en el impacto de los cambios políticos y sociales, así como en los intercambios culturales que fluctúan entre la teoría y la práctica.
Sus proyectos se han presentado en recintos de importancia internacional: Centro Cultural Kirchner, Argentina; Centro de Arte Contemporáneo DOX, República Checa; Patricia & Phillip Frost Art Museum, Estados Unidos de América; MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, México; Centro de Arte de Palos Verdes, Estados Unidos de América; Fundación de Arte Building Bridges, Estados Unidos de América; Centro Cultural KATARA, Catar; Museo de Arte Contemporáneo de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos y la Fundación Telefónica, Chile, entre otros.
Fundó Building Bridges Art Exchange, una organización sin fines de lucro y de alcances globales que tiene su sede en Los Ángeles. Su misión consiste en servir como plataforma para el pensamiento crítico, la investigación y la educación artística por medio de programas de residencias y otras actividades vinculantes.
Ha sido curadora, durante seis años consecutivos, de DIVERSEartLA, un sector de museos y de instituciones afines que forma parte de la Feria de Arte de Los Ángeles. Ha sido integrante del equipo curatorial de importantes bienales celebradas en Casablanca, Marruecos; Sharjah, Emiratos Árabes Unidos; Cuenca, Ecuador, y Denver, Estados Unidos de América.
María Helena González López
Se formó como crítica de arte y periodista cultural. Durante años, como María Helena Noval, publicó artículos en medios escritos. Es sobrina directa de Manuel González Serrano. Una de sus líneas de investigación se ha centrado en dar a conocer la vida y la obra de este destacado pintor.
Es licenciada en Historia del Arte y en Periodismo, tiene además una maestría en Desarrollo Cognitivo. Actualmente trabaja en un proyecto de doctorado en Ciencias Cognitivas relacionado con el arte.
En 2018 fue nombrada directora general de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos, cargo que desempeñó hasta julio de 2022. Ha estado vinculada también con la dirección general del Colegio “Cristóbal Colón” de Cuautla y con la rectoría de la UPEM Campus Cuautla.
Al percatarse de que no existe una colaboración programática entre los universos educativo y museístico, se ha empeñado en fortalecer la pedagogía del arte en el ámbito de la educación básica.
Es creadora y conductora de tres programas de televisión: “Acercarte”, “Helenarte” y “Cómo vemos México”, producidos y transmitidos por el Instituto Morelense de Radio y Televisión.
Antuan Rodríguez
Nacido en Cuba, es un artista integral, ambientalista, transdisciplinario y cosmogónico. Los problemas del entorno natural han ocupado un lugar central en su pensamiento desde el inicio de su formación artística.
Creó el proyecto ECO de arte efímero en 1989. Se tituló en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de Santa Clara; en su tesis Arte, ecología y humanismo destacó el rol del artista como practicante social.
Su creatividad es una búsqueda transdiciplinaria de la conexión humana con el cosmos. Ha desarrollado numerosos proyectos que fusionan arte, diseño y arquitectura para abordar temas como la extinción de las especies, el desequilibrio ambiental, la trata de personas, la codicia financiera y los conflictos globales contemporáneos.
Su trabajo, que ha ganado notoriedad en bienales, ferias y museos de arte, es ya un referente por su enfoque que tiene como punto de partida el reconocimiento de leyes universales que rigen y equilibran al todo por medio de vibraciones, geometrías sagradas, sonidos y códigos de comunicación.
Ha participado en importantes exposiciones, entre las que sobresalen las que tuvo en el Museum of Contemporary Art North Miami (2016) y en Building Bridges Art Exchange (2019).
Baby Solís Serrano
Es divulgadora de arte con énfasis en las prácticas contemporáneas y emergentes. Cuenta con una especialidad en Gestión Museográfica por el Centro de Cultura Casa Lamm y con Maestría en Arte, Análisis y Decodificación de la Imagen Visual por el Instituto Helénico.
Ha trabajado como curadora, crítica y gestora. Desde el 2017 dirige Obras de Arte Comentadas, una de las plataformas de educación de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica. En 2024 fundó PeCA, un club de coleccionismo de arte con más de 50 integrantes en diferentes ciudades del continente.
Ha colaborado con instituciones como el Centro de la Imagen, el Museo Tamayo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de las Artes de Aguascalientes, el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, la Casa del Lago, el Centro Cultural España y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como con la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.
· PARTICIPANTES EN LA MESA DE DIÁLOGO
Susana Chávez Brandon
María Fernanda Matos Moctezuma
Patricia Urzúa Díaz
Miriam Villaseñor Muñoz
Moderador: Moisés Schiaffino