Cronomicón

Se ofreció una jornada literaria con actividades en el Ágora del Ex Convento del Carmen

Clubes de lectura en la celebración del Día Mundial del Libro

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Organismo Público Descentralizado (OPD) Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), organizaron una jornada dedicada a reivindicar la lectura como acto colectivo.

Bajo el título El Libro como punto de encuentro, el conversatorio reunió a Tere García de Villa y Claudia Rodríguez, dos impulsoras de clubes de lectura, con la moderación del periodista Jonathan Lomelí, en un diálogo que exploró cómo estos espacios fomentan el análisis literario y la convivencia.

Celebran Día Mundial del Libro con distintas actividades en el Ágora del Ex Convento del Carmen

El evento destacó la importancia de los clubes, no sólo porque en comunidad se impulsa a fortalecer el hábito de la lectura, sino por los análisis y la discusión de las obras que enriquece su comprensión.

Claudia Rodríguez, Cofundadora del Club de Lectura Feminista Las de la Intuición, compartió que leer en grupo les permite confrontar textos incómodos, autoras diversas y, sobre todo, construir comunidad.

Con dinámicas que incluyen lectura en vivo y charlas con escritoras, el club reúne a 25 mujeres semanalmente para leer siete libros al año —el doble de títulos del promedio nacional—, priorizando autoras mujeres.

Tere García de Villa, Presidenta de la Asociación de Clubes de Libros de Jalisco, narró su experiencia de dos décadas en clubes como Amoxtli y Leggere.

Con bibliotecas compartidas y reuniones mensuales, estos espacios —algunos con décadas de historia— enfrentan el reto de renovarse. Por ello, buscan incorporar a jóvenes para revitalizarlos.

Celebran Día Mundial del Libro con distintas actividades en el Ágora del Ex Convento del Carmen

Explicó que la clave en las discusiones de los clubes de lectura está en respetar opiniones y argumentar críticas, no solo decir que no les gustó el título. García destacó que, pese a la caída en índices de lectura, dado que México promedia 3.4 libros anuales frente a 17 en Francia, los clubes multiplican el acceso al democratizar ejemplares.

Jonathan Lomelí, moderador del diálogo, contextualizó la crisis lectora al señalar que las redes sociales y el streaming roban atención, pero aquí hay un acto de resistencia.

Apuntó que, según la Encuesta Nacional de Lectura 2023, sólo 68 por ciento de los mexicanos se declaran lectores, incluyendo formatos como instructivos o redes, lo que diluye la cifra real.

Frente a esto, ambos clubes —uno emergente y feminista, otro tradicional— coincidieron en que la socialización alrededor de los libros genera empatía y pensamiento crítico.

El evento cerró con un llamado a fortalecer estos espacios.

Rodríguez agradeció a la Secretaría de Cultura por brindarles sede tras meses de reunirse en cafés, mientras García enfatizó la urgencia de apoyar autores emergentes mediante presentaciones en clubes.

Refuerzan lazos con la lectura

El Ágora del Ex Convento del Carmen también fue sede del taller Lucy Detective: Niños, pantallas y seguridad en Internet, impartido por Guillermo Castellanos, conocido como Memo Plastilina.

Celebran Día Mundial del Libro con distintas actividades en el Ágora del Ex Convento del Carmen

Fue dirigido a menores de 5 a 12 años, y la dinámica usó maquetas de plastilina para representar a la luciérnaga protagonista del cuento.

Más tarde, a las 18:00 horas, familias participaron en un convivio e intercambio de libros, iniciativa de la Secretaría de Cultura para fomentar la lectura.

En paralelo, el Museo Japi albergó experiencias literarias inmersivas. Historias para soñar transformó el Bosque Japi en un refugio narrativo, con cuentacuentos que emplearon sonidos ambientales y proyecciones para sumergir al público en relatos de fantasía.

Voces al aire llevó narradores itinerantes por los pasillos del museo, entrelazando fragmentos de obras clásicas y contemporáneas en un recorrido colaborativo.

Las propuestas, gratuitas y multisensoriales, reforzaron el vínculo entre literatura y la comunidad.

Lo más relevante en México