
Jalisco cerró el año 2024 con un máximo histórico en exportaciones, alcanzando los 30,425 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 11.9 por ciento respecto a 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este resultado consolidó al estado como la séptima entidad con mayor crecimiento anual en exportaciones dentro del país.
El informe del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) del ITESO señala que, durante el cuarto trimestre de 2024, las exportaciones de Jalisco ascendieron a 9,060.1 millones de dólares, lo que significó un incremento del 37 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento se debió en gran medida al auge del sector electrónico, que representó el 57.6 por ciento del total de exportaciones estatales.
Sector electrónico, el motor de las exportaciones
Jalisco se distingue por una alta especialización en manufacturas de tecnología avanzada. Más de la mitad de sus exportaciones en 2024 (52.1 por ciento) provinieron de la fabricación de equipo de cómputo, comunicación, medición y componentes electrónicos. Otros sectores destacados fueron la fabricación de equipo de transporte (13.8 por ciento), la industria de bebidas y tabaco (9.9 por ciento) y la industria del plástico y el hule (6.3 por ciento).
A pesar del buen desempeño de sus exportaciones, el estudio del DEAM subraya que Jalisco no está entre los estados más dependientes del comercio exterior. En 2023, las exportaciones representaron el 20.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, ubicándolo en la posición 14 a nivel nacional. En comparación, entidades como Chihuahua (100.5 por ciento), Coahuila (98.3 por ciento) y Baja California (77.0 por ciento) mostraron una mayor dependencia de sus ventas al exterior.
Desafíos ante el panorama internacional
El informe advierte que, aunque el sector electrónico de Jalisco ha mostrado resiliencia, la posibilidad de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar la competitividad de sus exportaciones. Sin embargo, al estar vinculado con cadenas globales de alto valor agregado, el estado podría resistir mejor que otras entidades especializadas en industrias tradicionales.
Uno de los principales retos es la atracción de inversión extranjera directa (IED). Durante 2024, la IED en Jalisco tuvo un desempeño irregular y a la baja, registrando apenas 425.8 millones de dólares provenientes de Estados Unidos, que sigue siendo su principal inversor. En contraste, China apenas representó 12.9 millones de dólares, mientras que países como Alemania y Reino Unido mostraron también cifras menores en comparación con años anteriores.
Un futuro con oportunidades y desafíos
El análisis del DEAM señala que Jalisco tiene un perfil industrial diversificado, lo que le da ventajas competitivas frente a estados con una mayor dependencia del mercado estadounidense. No obstante, para mantener su dinamismo exportador y mejorar su atracción de inversiones, el estado debe reforzar su infraestructura logística, fortalecer la integración regional y mejorar las capacidades tecnológicas de sus empresas.
En un contexto donde la competencia por atraer proyectos productivos es cada vez más fuerte, el desempeño de Jalisco en los próximos años dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios en la economía global y consolidarse como un hub tecnológico y logístico clave en México.