
Con el objetivo de lograr un desarrollo urbano más ordenado y sostenible, las autoridades del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) acordaron una ruta común para actualizar los instrumentos municipales de planeación urbana, en coordinación con el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet).
Durante una mesa de trabajo encabezada por el Gobierno del Estado, se delinearon los pasos que seguirán los nueve municipios metropolitanos para revisar y, en su caso, modificar sus planes de desarrollo urbano. El proceso busca homologar criterios con el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), una herramienta clave para coordinar el crecimiento de la ciudad a nivel regional.
Entre los instrumentos que podrían ser actualizados se encuentran el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) y los Planes Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU).
El director de Planeación Territorial y Gestión Urbana de Imeplan, Aldo Javier Gil Pérez, subrayó que se realizó un diagnóstico técnico para identificar las áreas prioritarias de modificación, aunque aclaró que la decisión final corresponde a cada municipio, conforme a lo estipulado en el marco legal.
Por su parte, Patricia Fregoso Cruz, directora general de Ordenamiento Territorial de SEMADET, enfatizó la necesidad de una actualización simultánea y coordinada entre los municipios, lo cual permitirá una mejor implementación del POTmet en todo el territorio metropolitano.

Los planes urbanos locales son esenciales para definir el uso del suelo, las zonas de expansión, las vialidades y la infraestructura necesaria. También establecen criterios sobre densidad habitacional, áreas verdes y equipamiento urbano, por lo que su actualización resulta vital para responder a las necesidades actuales y futuras de la población.
El proceso acordado contempla seis etapas:
- Evaluación de coherencia,
- Aprobación del inicio del proceso,
- Instalación del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano,
- Elaboración del anteproyecto,
- Consulta pública,
- Dictamen de congruencia y publicación oficial.
Oscar Morales Quiroz, director de Planeación Urbana de SEMADET, explicó que cada municipio definirá qué tipo de modificaciones requiere con base en un Informe de Evaluación Técnica y Legal, que establecerá si basta con ratificar los planes vigentes o si es necesario actualizarlos de fondo.
Además, se propuso incorporar al Consejo Ciudadano Metropolitano para fortalecer la difusión y participación ciudadana en este proceso. Alejandra Larios, presidenta del consejo, planteó esta inclusión como una vía para acercar la información a la ciudadanía y fomentar el diálogo abierto.
De acuerdo con el Código Urbano del Estado de Jalisco, los instrumentos municipales deben revisarse al menos cada tres años y actualizarse durante el primer año de cada administración municipal. Con esta ruta conjunta, las autoridades buscan garantizar que el crecimiento urbano en la metrópoli se realice bajo principios de ordenamiento, sostenibilidad y equidad territorial.