Seguramente, alguna vez, frente a un texto de Biología, nos habremos preguntado cuáles eran las células más grandes que existen, o qué se consideraba célula y qué no, o, tal vez, hayamos comparado las células con los átomos. Seguramente, también, con el correr del tiempo no hayamos podido develar estos “misterios” debido a nuestras ocupaciones; sin embargo, en la actualidad, es preciso conocer algunos conceptos básicos, porque nuestra salud y la de nuestros niños, depende de los avances de la ciencia que tienen muy en cuenta los comportamientos celulares durante las enfermedades.
Nociones básicas para encontrar algunas respuestas
Son varias las versiones que dan crédito a la pregunta del millón; por ese motivo, es necesario que podamos saber bien a ciencia cierta qué es una célula, y desde ese concepto poder deducir algunas otras nociones.
Es importante que sepamos que la célula es el componente fundamental de todos los seres vivos; la unidad más pequeña presente en todos los organismos; “algo” que nos iguala a todos, ya que otorga la posibilidad de formar estructuras, absorber nutrientes y convertirlos en energía para que los cuerpos funcionen correctamente. Contienen, además, información genética almacenada en forma de ADN.
Cantidades y formatos
Existen seres unicelulares; (¿serán las células más grandes del mundo?) y seres pluricelulares, como somos los seres humanos y los animales, formados por miles y millones de células, cantidad que se hace difícil de contar, según aseguran los científicos. Partamos, entonces, para entender mejor, de la certeza de que en el cuerpo humano hay alrededor de 200 tipos de células formando tejidos y órganos y que su tamaño es variable, pero siempre muy pequeño.
¿Se renuevan las células?
Se supone que son reemplazables cada siete o diez años, pero no en todos los casos es así. Algunas viven por varios años, hasta décadas, mientras que otras solo algunas horas. El otro interrogante que se nos plantea, sería, entonces, saber por qué envejecemos si las células se renuevan: ocurre que el ADN que lleva las instrucciones para los procesos celulares, se daña; lo que implica que ya no puede haber división celular.
Los avances de la medicina mediante las investigaciones
Es importante tener conocimientos acerca del ciclo celular, para poder entender la importancia de las células en nuestro organismo y en las investigaciones médicas y la elaboración de medicamentos y terapias.
Se trata de un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de las células y las dividen en dos células hijas. La parte más larga se denomina Interfase y corresponde al proceso de crecimiento y replicación de ADN. El ciclo celular, es, en definitiva, la admirable capacidad que posee el cuerpo para crecer y repararse. Tiene una duración de entre diez y doce horas. Es el ciclo de reproducción celular que permite el desarrollo de los órganos y la reparación de los tejidos. Este procedimiento es esencial para la existencia de todos los seres pluricelulares. El cáncer está muy conectado con el ciclo de las células ya que es una enfermedad donde la división celular se descontrola. Es un tipo de reproducción asexual que se identifica como el ciclo vital de una célula.
¿Mito o realidad?
A menudo se cita el huevo de avestruz como la célula más grande de la que se tieneconocimiento, ya que mide unos 15 centímetros y pesa un kilo y medio, pero en realidad se trata de un mito ya que el tamaño de una célula no se basa en el peso sino en la dimensión; y aquí es que comienzan los dimes y diretes, porque podemos mencionar al calamar gigante, a las jirafas (sus células nerviosas recorren muchos metros debido a su largo cuello), a la caulerpa y a las células nerviosas del cuerpo humano.
Los huevos de los animales están formados por una sola célula, lo que los convierte, en cierto modo, en las células más grandes jamás vistas y de ahí la mención a los huevos de avestruz. El calamar gigante tiene células de hasta 12 metros de largo, aproximadamente 80 veces más grandes que los huevos de avestruz. Y la caulerpa, (especie de alga que se reproduce indiscriminadamente), es considerada, hoy por hoy, una de las peores plagas del planeta ya que pone en peligro los mares. Puede crecer hasta diez metros de largo y una sola puede incluir hasta 1200 hojas. Parecen plantas vasculares debido a la gran cantidad de ramificaciones que tienen; poseen varios núcleos y tal vez por esa razón no se las tenga demasiado en cuenta, pero son una especie a considerar, sobre todo porque en los últimos tiempos han proliferado con increíble rapidez e hicieron mucho daño.
Nosotros, los seres humanos
Nuestras células nerviosas llegan a medir aproximadamente un metro y medio ya que se deslizan desde la columna a los pies. Poseen axones muy largos; ya que van desde el cerebro hasta las extremidades dando señales instantáneamente; bajo este criterio, las células nerviosas del cuerpo humano son las más grandes de las que se puede tener noción. Sin embargo, en términos de volumen, el huevo sigue siendo más grande en comparación con las neuronas que son largas pero muy delgadas.
Concluyendo, podemos afirmar, entonces, que el huevo no es una célula; que es comparable al vientre materno porque guarda un óvulo fecundado y se incuba hasta el momento de llegar primero al embrión y luego al feto. Y aunque algunos afirmen que el huevo es una célula macromolecular, lo cierto es que es un cigoto, una célula resultante de la unión sexual. Mito o realidad, sigue vigente la pregunta.
Células madre
Son únicas en el organismo y tienen la maravillosa capacidad de dividirse y replicarse muchas veces para reponer un tejido. Los científicos han aprovechado sus propiedades para tratar enfermedades, participar de tratamientos oncológicos y considerar trasplantes de órganos, entre otras cosas. Poseen un enorme potencial ya que su característica principal es la renovación y la diferenciación, que sirven, entre otras cosas, para el descubrimiento de nuevos medicamentos y terapias genéticas.
Siempre avanzando
La terapia celular que implica el uso de células humanas como medicación se propone el tratamiento de algunas enfermedades tales como el cáncer infantil, los trastornos neurovegetativos y los autoinmunes. Aunque actualmente se ha logrado un gran avance gran avance en la supervivencia de los niños, las células madre siguen siendo objeto de un proceso científico que avanza día a día para poder ayudar a la ciencia ante semejante misión.