
Frente al preocupante incremento de casos de dengue en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) no solo analiza el fenómeno desde una perspectiva epidemiológica, sino que plantea también acciones educativas de largo plazo. De acuerdo con la Gaceta UdeG, el académico Carlos Ignacio García Jiménez, del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, estima que durante 2025 se podrían registrar 17 mil 815 contagios, con una mayor incidencia entre septiembre y diciembre.
A partir de un análisis de datos de la Secretaría de Salud Jalisco, el investigador identificó que el Área Metropolitana de Guadalajara concentrará tres de cada cuatro casos, aunque también se anticipan afectaciones en municipios como Puerto Vallarta, Sayula, Autlán de Navarro y Teocuitatlán de Corona. Además, el aumento de casos tendría relación con factores estructurales como la acumulación de residuos, el crecimiento urbano desordenado y la falta de mantenimiento en drenajes y sistemas de almacenamiento de agua.
Más allá de las medidas sanitarias inmediatas, García Jiménez propone que la UdeG refuerce su participación mediante formación especializada en entomología, es decir, en el estudio de los insectos. La propuesta incluye la creación de una especialidad en Biología, así como licenciaturas, maestrías y doctorados en entomología médica y forense, áreas clave para entender y combatir enfermedades como el dengue desde una perspectiva científica.
En cuanto a la estrategia de prevención, el académico sugiere dividir las acciones a lo largo del año: de enero a abril debe trabajarse en la planificación, mantenimiento y capacitación del personal; de mayo a septiembre, reforzar campañas educativas y limpieza comunitaria; mientras que la vigilancia entomológica debe mantenerse activa todo el año, con información disponible para personal médico, sanitario y académico.
El investigador advirtió que el patrón observado en 2024, con un crecimiento de más del 2,100 por ciento respecto al año anterior, podría repetirse o agravarse si no se implementan medidas efectivas. Estudios recientes citados en su análisis indican que tras dos años de repunte, es común que se desencadenen crisis sanitarias más graves, lo que refuerza la necesidad de una intervención coordinada entre instituciones de salud y de educación superior.
El pronóstico elaborado desde el CUCEA será actualizado en agosto de este año para ajustar las cifras y reforzar las recomendaciones, con base en nuevos datos disponibles.