Universidades

Expertos en urbanismo, justicia social y soberanía alimentaria se reunieron en el ITESO para abordar los desafíos del futuro urbano

Todo lo que dejó el Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO

Luis Arriaga Valenzuela, rector del ITESO
El rector del ITESO inaugura el Congreso de Hábitat y Sustentabilidad Luis Arriaga Valenzuela, rector del ITESO, dio la bienvenida a los participantes del congreso y subrayó la necesidad de repensar el desarrollo desde la justicia social y ambiental (ITESO)

El Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad: Futuros Posibles más allá del 2030, celebrado en el ITESO, se consolidó como un espacio crucial para el análisis, la reflexión y la generación de propuestas innovadoras sobre los grandes desafíos que enfrentan las ciudades y las comunidades en un contexto global de crisis climática, especulación inmobiliaria y precarización del acceso a los recursos naturales.

Más de 250 personas de 15 países y 20 estados de México participaron esta edición, el congreso contó con una gran diversidad de ponentes, expertos y académicos internacionales que ofrecieron conferencias magistrales y mesas redondas sobre temáticas como la justicia urbana, la vivienda como derecho humano, la soberanía alimentaria y las alternativas hacia un modelo más equitativo y sostenible de urbanización.

Un encuentro de saberes globales

Entre los ponentes más destacados se encontraba Víctor Delgadillo, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en estudios urbanos y políticas de vivienda, así como Máximo Jaramillo, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien presentó propuestas innovadoras para la justicia social en la vivienda.

Además, se dio lugar a ponencias internacionales, como la de Merata Kawharu, académica de la University of Otago de Nueva Zelanda, que expuso su trabajo en torno a la soberanía alimentaria y la revitalización de los conocimientos indígenas sobre la relación entre las personas, la tierra y el alimento.

Vivienda, Justicia Urbana y Soberanía Alimentaria

El congreso se desarrolló bajo el lema de “Futuros Posibles más allá del 2030” y se centró en tres ejes fundamentales: la vivienda como un derecho humano, la justicia urbana y las alternativas de soberanía alimentaria. Estos temas fueron abordados desde diversas perspectivas, tanto académicas como prácticas, e incluyeron propuestas orientadas a la creación de ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes.

Vivienda como Derecho Humano

La justicia urbana y la vivienda como derecho humano fue el eje expuesto en las conferencias de Víctor Delgadillo y Máximo Jaramillo. Ambos académicos coincidieron en la urgencia de revisar las políticas urbanas y de vivienda en América Latina, donde el mercado inmobiliario ha favorecido, en muchas ocasiones, la especulación y la gentrificación, dejando a amplios sectores de la población fuera del acceso a una vivienda digna.

Delgadillo, en su intervención, subrayó que, en el contexto actual, más del 50 por ciento de las viviendas en México están destinadas a un 2 por ciento de la población con altos ingresos, lo que refuerza la exclusión social y económica. Propuso un modelo de intervención estatal que regule el acceso a la vivienda, priorizando el alquiler social y modelos de propiedad colectiva. También se enfocó en los efectos del neoliberalismo y el capitalismo extractivo sobre el espacio urbano, que han conducido a la construcción de viviendas vacías y al desplazamiento de comunidades vulnerables hacia las periferias.

Conferencistas del Quinto Congreso Internacional de Hábitat y Sustentabilidad en el ITESO
Ponentes del Quinto Congreso Internacional de Hábitat y Sustentabilidad en el ITESO Los conferencistas internacionales discuten alternativas sustentables y la importancia de reimaginar el futuro en el ITESO (ITESO)

Por su parte, Máximo Jaramillo profundizó en las dinámicas de la gentrificación, un fenómeno que se ha intensificado en las principales ciudades de América Latina y el mundo. Jaramillo propuso repensar el modelo urbano y crear una legislación más firme que proteja a los inquilinos, estableciendo leyes inquilinarias que garanticen el acceso a la vivienda y los servicios básicos sin depender del mercado privado.

Soberanía Alimentaria

Otro de los enfoques destacados del congreso fue la soberanía alimentaria, abordada por Merata Kawharu, académica y líder del proyecto Pa to Plate, una iniciativa innovadora de la comunidad maorí en Nueva Zelanda que promueve la economía circular basada en los principios ancestrales maoríes. Kawharu explicó que el proyecto tiene como objetivo revitalizar las relaciones entre las personas y el lugar, reconociendo la importancia de los alimentos tradicionales y promoviendo un modelo sostenible de producción alimentaria que va más allá de la agricultura industrial.

El modelo de Pa to Plate busca conectar los productos de la tierra (pa) con los consumidores, involucrando a las comunidades locales en la producción y distribución de alimentos. Kawharu destacó que la regeneración de las economías locales y sostenibles es esencial para lograr un futuro más equilibrado, en el que se recupere el saber ancestral sobre los ciclos naturales y se promueva la seguridad alimentaria a través de sistemas más resilientes.

El proyecto se basa en la filosofía whakapapa (genealogía), un concepto fundamental en la cultura maorí que no solo aborda las conexiones biológicas, sino también las relaciones espirituales y sociales entre las personas y la tierra. Kawharu resaltó que este modelo no solo promueve la autosuficiencia alimentaria, sino que también fortalece la identidad cultural de las comunidades maoríes y les permite reconectarse con sus raíces ancestrales.

Merata Kawharu durante su conferencia sobre soberanía alimentaria
Merata Kawharu comparte experiencia maorí sobre soberanía alimentaria La investigadora de la University of Otago presentó el proyecto Pa to Plate, una propuesta indígena de economía circular basada en la conexión entre tierra, alimento e identidad. (ITESO)

En su intervención, Kawharu también explicó cómo el uso de tecnologías modernas, como la inteligencia artificial (IA), ayuda a recopilar datos sobre los ciclos climáticos y estacionales, permitiendo a las comunidades maoríes adaptarse mejor a los cambios y planificar sus cultivos de manera más efectiva. Este enfoque también involucra el uso de big data y modelos predictivos para mejorar la distribución de alimentos y garantizar su disponibilidad durante todo el año.

Un Futuro Más Allá del 2030

El congreso, que también incluyó mesas redondas y debates sobre la crisis climática, la globalización y la pérdida de biodiversidad, dejó claro que es posible imaginar un futuro más justo y sostenible si se adoptan enfoques integrales que combinen saberes indígenas con tecnologías emergentes. La participación de los asistentes y la colaboración entre distintas disciplinas resultaron clave para encontrar soluciones viables ante los problemas que enfrentan las ciudades y las comunidades rurales.

El Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO, en resumen, fue un espacio fértil para la generación de ideas y el fomento del diálogo entre diversas perspectivas sobre cómo construir un futuro más justo, resiliente y equitativo para las próximas generaciones. La propuesta es clara: hacia el 2030, las ciudades y comunidades deben ser más inclusivas, basadas en principios de justicia social, vivienda digna y sostenibilidad alimentaria, integrando de manera armónica los saberes tradicionales y las innovaciones tecnológicas.

Lo más relevante en México