
Con sede en el ITESO, universidad jesuita de Guadalajara, este viernes 25 de abril concluye el XII Foro Internacional de Mutualismo, el encuentro más importante a nivel mundial para el sector mutualista. Por primera vez celebrado en México, el foro ha reunido a representantes de América Latina y Europa con el objetivo de compartir experiencias, estrategias y valores que promueven la solidaridad como herramienta para enfrentar problemas sociales.
El evento, promovido por la Organización de Entidades Mutuales de las Américas (Odema) y la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM), ha permitido conocer casos de éxito de entidades mutualistas —organismos conformados por personas que colaboran para ofrecer servicios como salud, educación o apoyo funerario— en contextos donde el Estado y el mercado no logran cubrir las necesidades básicas.
“El mutualismo es un modelo que funciona en todo el mundo. En México necesitamos mover más esta alternativa para resolver problemas donde no hay acceso a servicios públicos básicos”, explicó Stella Maris González, coordinadora del Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social (LIFES) del ITESO, una de las áreas que ha impulsado la reflexión académica y práctica sobre estas formas de organización solidaria.
Bajo el lema “Mutualismo: un hacedor de puentes para un futuro con mayor bienestar”, el foro ha ofrecido paneles, mesas de diálogo y conferencias centradas en la economía social y solidaria. Las actividades han incluido también muestras culturales y gastronómicas, integrando saberes y expresiones comunitarias con los principios mutualistas.
El mutualismo tiene más de 150 años de historia en México, aunque continúa siendo poco conocido en muchos sectores. A diferencia de las cooperativas, las mutuales no tienen fines de lucro y operan bajo el principio de “Hoy por ti, mañana por mí”, aportando servicios a la comunidad a partir de la contribución igualitaria de sus integrantes.
Uno de los participantes clave del foro ha sido Juan Ignacio Arroyo Verástegui, director de Odema en México, quien recordó que las mutuales fueron precursoras de la seguridad social en el país, mucho antes de que existieran instituciones formales. “Necesitamos fortalecerlas. El Estado no puede resolverlo todo”, expresó.
Desde el ITESO se trabaja también en nuevas formas de mutualismo adaptadas a las industrias creativas. A través de cooperativas impulsadas por el LIFES y en colaboración con la Secretaría de Cultura de Jalisco, se han desarrollado proyectos que combinan emprendimiento y apoyo comunitario para sectores como el artesanal.