
De acuerdo con información de la Gaceta de la UdeG, el consumo de alimentos ultraprocesados que contienen el colorante artificial rojo número 3 representa un riesgo potencial de cáncer, según advirtió Elia Herminia Valdés Miramontes, investigadora del Centro Universitario del Sur (CUCSur).
Tras la reciente prohibición de este aditivo por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, la especialista recomendó a la población revisar cuidadosamente el etiquetado de productos como dulces, gomitas, bombones, bebidas, gelatinas, postres, helados y galletas, en los que comúnmente se emplea este tipo de colorante para lograr tonos rojos brillantes.
Valdés Miramontes explicó que existe evidencia científica de estudios realizados en modelos marinos y ratas, donde el consumo de altas cantidades de rojo número 3 integradas en la dieta provocó el desarrollo de ciertos tumores. Aunque la prohibición ya fue emitida, la FDA no puede retirar de inmediato su uso en la industria alimentaria, ya que se requiere un periodo de transición para que los fabricantes reformulen sus productos sin alterar sus características.
La investigadora destacó que la industria ya trabaja en alternativas más saludables, como las betalaínas del betabel, las antocianinas presentes en berries y el licopeno extraído del tomate, este último con una estabilidad similar al colorante prohibido. También mencionó combinaciones naturales, como la cúrcuma junto con antocianinas, que permiten obtener tonalidades atractivas sin recurrir a aditivos sintéticos.
En el caso de alimentos y bebidas, los fabricantes tienen como fecha límite el año 2027 para eliminar el rojo 3, mientras que en medicamentos el plazo se extiende hasta 2028.
Respecto a la situación en México, Valdés Miramontes señaló que corresponderá a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) evaluar la advertencia emitida por la FDA y, en su caso, revisar las Normas Oficiales Mexicanas para modificar la legislación sobre los colorantes permitidos en productos de consumo. Además, advirtió que no solo el rojo número 3 está en la mira, sino también otros colorantes artificiales de tipo azoico, utilizados en sectores como el alimentario, textil, cosmético y de pinturas, debido a sus posibles efectos adversos en la salud.
Finalmente, la especialista del CUCSur hizo un llamado a la ciudadanía para optar por productos con ingredientes más naturales y a ser consumidores más críticos. “La población cada día exige más ingredientes limpios y naturales. Recomiendo que revisemos las etiquetas de los productos preenvasados para evitar alimentos ultraprocesados con colorantes artificiales y buscar opciones más saludables”, concluyó.