El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) resguarda cinco mil videos para ser utilizados en investigaciones y procesos judiciales cada mes, así lo informó su Coordinador General, Salvador Guerrero Chiprés.
El titular destacó que la videovigilancia es una herramienta central en el fortalecimiento del Estado de Derecho al disuadir tentativas delictivas o contribuir con elementos de prueba en apoyo del trabajo de las y los litigantes.
“Reconocemos la labor incansable de quienes con su compromiso y ética defienden la justicia y el Estado de Derecho, con un trabajo fundamental en la lucha contra la impunidad”, señaló Guerrero Chiprés.
Los videos solicitados en resguardo al C5 son evidencia de diferentes modalidades de delitos patrimoniales o de aquellos que atentan contra la vida y la integridad personal.
“Con la intención de fortalecer la prevención de situaciones delictivas y profundizar los resultados en seguridad, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha instruido la ampliación del sistema de videovigilancia del C5 para llegar a 150 mil cámaras en 2030 y hacer de la capital nacional una de las ciudades más videovigiladas”, destacó.
Actualmente, el C5 cuenta con 83 mil 414 cámaras y se prevé que en el 2025 se incrementen otros 40 mil flujos de video.
Así como el C5 protege a las víctimas de diversos delitos en vía pública, el Centro tiene planeado cubrir de cámaras los espacios que usualmente transitan los niños, niñas y jóvenes de la capital, con la finalidad de que sean protegidos con 626 nuevas cámaras y caminos libres de violencia.
Los nuevos dispositivos de video para la prevención de delitos serán instalados en las calles aledañas a los planteles escolares, como inicio de la nueva estrategia de Convivencia y Paz Escolar del C5, que pretende combatir el acoso escolar y dar celeridad a los reportes que reciben de alumnos que son molestados.
Según cifras del C5, el bullying se expresa de manera digital en el 85 por ciento de los casos, a diferencia de hace décadas que solamente ocurría cara a cara; en ese sentido, sostiene que es fundamental vigilarlo en de manera material, presencial y digital.
Las cámaras monitoreadas desde el C5 serán un recurso clave para la denuncia y aportar evidencias en caso de incidentes que lleguen a instancias legales. En la Ciudad de México se tiene una cobertura del 96.4 por ciento de cámaras de vídeo en las dos mil 765 escuelas.
Además, la ampliación del sistema incluirá la instalación de 200 nuevos postes con videocámaras este año. Estos postes de nueve metros de altura estarán equipados con cámaras multisensor con capacidad de zoom de hasta 40x y almacenamiento de video por 30 días.
Por igual, se instalarán tótems que contarán con dos cámaras de videovigilancia, visión nocturna, un botón de pánico conectado al C5 y almacenamiento por 14 días.