![Mujer deposita su voto en una urna durante una consulta de presupuesto participativo](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/7C4R4XXJUV2OPWTX5OJHRQPNTE.jpg?auth=09c51ad98d3cbb05734b24d79a6482ac0f5a9ff65cb6254b2a241fa5acc04387&width=800&height=533)
El Congreso capitalino hizo un llamado a las 16 alcaldías y al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) a reforzar la difusión de la Consulta Ciudadana con el objetivo de orientar a las personas interesadas en registrar proyectos para este ejercicio. Y también pidió implementar talleres y estrategias informativas sobre el Presupuesto Participativo 2025.
La diputada Iliana Sánchez (del PVEM), quien presentó la iniciativa para difundir las Consultas Ciudadanas resaltó que “los recursos del Presupuesto Participativo —con el que se ejecutan los proyectos de la Consulta Ciudadana— ascienden al 4 por ciento del presupuesto anual de las alcaldías, el cual para 2025 llegará a dos mil 43.3 millones de pesos”.
Precisó que dicho ejercicio se basa en propuestas que hacen las y los habitantes con el objetivo de realizar alguna obra o servicio para el mejoramiento de espacios públicos, infraestructura urbana, así como actividades recreativas, deportivas y culturales que de ninguna forma podrán suplir o subsanar las obligaciones que las alcaldías como actividad sustantiva deberán realizar.
“El Presupuesto Participativo debe estar orientado esencialmente al fortalecimiento del desarrollo comunitario, la convivencia y la acción comunitaria, que contribuya a la reconstrucción del tejido social, la solidaridad entre las personas vecinas y habitantes”, consideró Sánchez Chávez.
Piden estrategias informativas sobre el Presupuesto Participativo 2025
El Congreso local también hizo un llamado al IECM, al Comité de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas y Asuntos Interinstitucionales y a las alcaldías a coordinarse para implementar cursos, talleres y estrategias informativas del Presupuesto Participativo 2025.
Lo anterior con el fin de garantizar el acceso efectivo a los instrumentos de democracia participativa de la capital; también propone capacitar al personal de los 66 Módulos Legislativos de Atención, Orientación, Quejas Ciudadanas y Apoyo de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de las personas legisladoras, para informar y asesorar a la ciudadanía sobre cómo registrar los proyectos correspondientes y además promover las convocatorias a los foros informativos y asambleas en la materia.
En su intervención, la legisladora María del Rosario Morales (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación), quién propuso las estrategias informativas, dijo que estas acciones garantizarán que el Presupuesto Participativo 2025 “tenga un impacto real en la vida de las personas, porque una ciudadanía informada es un ciudadano participativo, y una ciudadanía participativa es la base de una democracia fuerte, justa y equitativa”.
Destacó la relevancia del Presupuesto Participativo, pero dijo que enfrenta retos en su implementación, como la falta de información y conocimiento por parte de la ciudadanía sobre su funcionamiento.
Por lo anterior, persiste una baja participación de consultas sobre este tema, lo cual deriva en problemas en la ejecución y seguimiento de los proyectos seleccionados, “lo que puede generar desconfianza en el mecanismo”, comentó Morales.