![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/WLHNZG5OCRGVFAXJIKLT6HCTMU.jpg?auth=c4ccd9cfe70657b6a9516f23f8e67488cb43c88800c358624b4e904199f20a3a&width=800&height=533)
Cada domingo, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, ofrece recorridos gratuitos por diversos puntos emblemáticos de la capital y el Estado de México con el propósito de fortalecer la identidad de sus habitantes y fomentar la divulgación del patrimonio cultural.
Este programa, denominado Paseos Históricos, cuenta con más de 200 rutas temáticas en las 16 alcaldías y siete más en territorio mexiquense. Los recorridos abarcan zonas arqueológicas, residencias virreinales, construcciones modernas, recintos religiosos, museos, mercados, plazas, parques, esculturas y monumentos que evocan momentos clave de la historia.
Desde hace más de 40 años, especialistas en historia, arqueología, arquitectura e historia del arte guían estas visitas de entre 60 y 150 minutos, abiertas a toda la población y sin cupo límite.
La alcaldía Cuauhtémoc concentra la mayor cantidad de paseos con 91 recorridos, principalmente en el Centro Histórico y colonias como Guerrero, Tabacalera, Santa María La Ribera, San Rafael, Juárez, Roma y Condesa. Miguel Hidalgo le sigue con 24 rutas en San Miguel Chapultepec, Tacubaya y Polanco; Coyoacán con 12, entre ellas Ciudad Universitaria; Xochimilco con nueve, incluyendo Cuemanco y Santa María Nativitas, y Benito Juárez con rutas en Mixcoac, Del Valle y Narvarte.
Este domingo 9 de febrero, el Paseo Histórico “La Magdalena Atlitic, entre ríos y cañadas” permitirá explorar los paisajes naturales y culturales de Magdalena Contreras. La visita iniciará a las 10:45 horas en el atrio del templo de Santa María Magdalena. No es necesario registro previo, basta con acudir al punto de encuentro e identificar al personal con chaleco distintivo.
El programa tiene sus antecedentes en el turismo social promovido por el antiguo Departamento del Distrito Federal, que en sus inicios solo contemplaba tres rutas en el Centro Histórico. Con el hallazgo del monolito de Coyolxauhqui en 1978 y la inscripción del Centro Histórico y Xochimilco en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987, se amplió la oferta de recorridos a toda la ciudad.
Para conocer más sobre estos paseos y otras actividades culturales, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México o seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura.