Metrópoli

Fadlala Akabani Heneide explicó que la digitalización de mercados seguirá su curso, sin embargo, antes se regularizarán todos los locales, con la finalidad de dar certeza jurídica a los comerciantes y reafirmar la propiedad de su patrimonio

Acusan comerciantes de mercados públicos que lineamientos de Sedeco pretenden despojarlos

Manifestantes Bloqueo en Avenida Cuauhtémoc y Eugenia, enfrente del edificio de la Sedeco. (Jorge Aguilar)

Cientos de locatarios de mercados públicos exigieron a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) que derogue los lineamientos de digitalización de los establecimientos, los cuales, acusaron, tienen graves errores de redacción que los podrían llevar a perder su cedula de registro y en consecuencia, su patrimonio.

Al grito de “no somos uno, no somos 10, pinche Sedeco, cuéntanos bien”, contingentes de comerciantes inconformes arribaron de los mercados más importantes de la capital al cruce de las avenidas Cuauhtémoc y Eugenia, donde se ubica la sede de la Sedeco. Locatarios de Merced, Emilio Carranza, Monserrat 229 “La Bola”, “Pescaditos”, Churubusco 171, Tepito, San Pedro de los Pinos, Ajusco Moctezuma, Adolfo Ruiz Cortines “La Cruz”, Avante, Educación Petrolera, Las Rosas, Culhuacán y “El Verde”, dado que las nuevas reglas de operación, afirmaron, fueron elaboradas por abogados que no tienen conocimiento de las carencias y rezago de empadronamiento de los locales, por lo que el futuro de las obras de rehabilitación de los centros de abasto popular, la utilización del nuevo Sistema de Trámites de Mercados Públicos (SITRAMERP) y la autonomía de las alcaldías para regular a los mercados, quedaría sin efecto tras las aparentes malas prácticas de la Sedeco.

Exclusión a usuarios sin acceso a la tecnología

La preocupación más grande de los locatarios fue que con la nueva plataforma SITRAMERP se excluye a locatarios sin acceso a tecnología o con conocimientos limitados en plataformas digitales; además, limita el derecho al comercio para quienes no pueden utilizar la plataforma por edad, discapacidad o condiciones económicas.

Por igual, subrayaron que centralizar el trámite en un sistema digital sin alternativa física genera vulnerabilidad ante caídas del sistema, fraudes y discrecionalidad administrativa.

Igualmente, el SITRAMERP aún no está terminado ni probado en su totalidad, lo que significa que su implementación inmediata paralizará los trámites existentes y dejará sin validez otras cédulas de empadronamiento.

Cédulas de locatarios quedarán sin efecto, podrían ser “robadas”

Ante la urgencia de la Sedeco por digitalizar el trámite, los comerciantes reclamaron que es imposible avanzar si el 80 por ciento de los mercados se encuentran con operaciones irregulares y no han sido regularizados en papel. En caso de que los lineamientos avancen, podría provocar cédulas duplicadas, donde cualquier persona podría apropiarse de un registro si se adelanta a darlo de alta, antes que el dueño anterior, dejando sin efecto de propiedad al locatario que durante generaciones ocupó un puesto fijo.

Manifestantes Comerciantes en la manifestación en Sedeco. (Jorge Aguilar)

Todas las cédulas previas quedarán sin efecto al momento de emitir una nueva y esto puede provocar la pérdida arbitraria de locales para aquellos que no logren completar el trámite a tiempo.

“¿Cómo vamos a saber que nuestros documentos están bien? No estamos en contra de la digitalización, pero primero pedimos la regularización de todos los locatarios, muchos comercios deben cinco, 10 o 15 años atrás y nosotros que sí lo tenemos y nosotros que sí lo tenemos al margen, nos afecta. De un día para otro podríamos perder nuestro patrimonio, mi patrimonio está en juego, como nieta y el de mis hijos”, dijona Crónica Marcela Roldán.

Manifestantes Manifestación de comerciantes en Sedeco. (Jorge Aguilar)

“El día de mañana una persona se puede meter a la plataforma, mete sus datos y va a tener la cédula de mi patrimonio; lleva un folio, el giro, pero no sé le notifica al dueño o al responsable de la célula de empadronamiento. Que se haga la regularización y después la digitalización”.

Alcaldías no tendrán obligación de responder los trámites

Otra de las inconformidades se refiere a que si la alcaldía no responde en el plazo establecido, se configura afirmativa ficta (aprobación automática), excepto en remodelaciones, donde se aplicará negativa ficta (rechazo automático).

En adición, se deberá solicitar un permiso digital para vender artículos en temporadas especiales, aunque no se contempla un mecanismo de solicitud física, lo que excluye a comerciantes sin acceso a la plataforma.

Manifestantes Bloqueo del acceso al Metro Eugenia. (Jorge Aguilar)

Para los comerciantes eso resulta peligroso, dado que no se establece un mecanismo claro de notificación formal a los locatarios sobre el inicio y la resolución de sus trámites. En ese sentido, las aprobaciones automáticas sin control pueden generar corrupción y despojo de locales comerciales.

También, se obliga a las alcaldías a contar con un padrón actualizado de beneficiarios, pero no establece mecanismos específicos ni seguimiento para garantizar que realmente se brinde apoyo.

En tanto, la negativa ficta para remodelaciones restringe innecesariamente la capacidad de los comerciantes para mejorar sus locales sin una justificación válida.

Conforme pasaban las horas, el contingente se hacía más grande, comerciantes de mercados de las 16 alcaldías llenaban la vialidad. De inmediato, pasaban lista y excalamaban porras a cada mercado de su demarcación. Los reclamos se intensificaron hacia la jefa de Gobierno, Clara Brugada, a quien le recordaron que durante su campaña prometió dialogar con los líderes de los centros de abasto popular, como voto de confianza para que confiaran en su proyecto, hecho que no ha ocurrido.

“Decirle a Clara Brugada que tanto se le ayudó y dijo que los mercados públicos eran intocables y ahora nos meten unos lineamientos que son intocables para un comerciante, nos deja en un estado indefenso, tienen muchos errores los lineamientos, no me estoy quejando a que tengan modernización, pero primero hubieran ido a cada mercado a ver qué le adolesce”, mencionó a Crónica Rosalba Zuleta.

“Tenemos un rezago administrativo muy fuerte, no hay cambios de nombre, han fallecido desde la pandemia. Primero es una regularización y luego la digitalización; le pido a Gobernación y a las autoridades que lo deroguen, porque el día 26 (de febrero) ya nos lo van a plantar y nosotros no queremos irnos a un amparo, ni tenemos el dinero suficiente”.

Manifestantes Bloqueo al exterior de la Sedeco. (Jorge Aguilar)

“Sus abogados tienen que ir a cada mercado y que las alcaldías no les den el derecho, porque son más corruptos”.

Personas vulnerables no tendrán apoyo en el SITRAMERP

Entre los reclamos, se repetía que con las nuevas reglas se obliga a las alcaldías a implementar acciones para facilitar el acceso al SITRAMERP a personas en situación de vulnerabilidad, no obstante, no establece mecanismos específicos ni seguimiento para garantizar que realmente se brinde apoyo; en tanto, se deja la responsabilidad en cada alcaldía, lo que puede llevar a una implementación desigual e ineficaz.

Mientras la manifestación seguía, otro de los comerciantes comentó que en la mayoría de los mercados existen vacíos jurídicos qe afectan a los sucesores de personas que fallecieron en la pandemia del COVID-19 y el único estatus de posesión que tienen es un acuse de recibido. Para solucionarlo, Brugada tendría que reunir a los 16 alcaldes y obligarlos a regularizar los mercados y evitar que un trámite con las demarcaciones tarde hasta cuatro años, cuando en el pasado demoraba únicamente 15 días.

La hermandad entre locatarios crecía, algunos no se conocían, pero cada que llegaba un contingente, eran recibidos con aplausos. El grupo de Tepito y de la Lagunilla fue el más aclamado, rápidamente avanzaron hacia la parte trasera de la estación del Metrobús Eugenia y tomaron gran parte del arroyo vehicular.

Los manifestantes arribaban de Calzada de Tlalpan, Eje 6 Sur y Patriotismo, Avenida, Cuauhtémoc y Xola; así como Avenida Cuauhtémoc y Eugenia, Eje Central Fray Servando y Congreso de la Unión.

Chiflidos, insultos hacia Sedeco y porras hacia los mercados eran cada vez más potentes, el grupo rebasaba las dos mil personas; “mercados, unidos, jamás serán vencidos”, gritaban.

Personal de la Sedeco no salió de las oficinas, solamente policías bloqueaban la entrada a la dependencia, pero las múltiples llamadas para que su titular Manola Zabala saliera a una mesa de diálogo, no fueron aceptadas.

Manifestación Bloqueo al exterior de la Sedeco. (Jorge Aguilar)

Para presionar a las autoridades, los comerciantes cerraron las puertas de ambos accesos de la estación del Metro Eugenia de la Línea 3, inclusive, algunos usuarios se quedaron atrapados y los policías no intervinieron para impedir el bloqueo.

De manera simultánea, la estación Etiopía / Plaza de la Transparencia también fue suspendida por los manifestantes y al mismo tiempo, bloquearon calles aledañas como Universidad y Holbein.

Pasaron dos horas y las autoridades no cedían a las peticiones y los comerciantes amenazaron con dar “portazo” y entrar por la fuerza a las instalaciones. No pasó más de un minuto cuando representantes de la Sedeco salieron para decir que de inmediato establecerían una mesa de diálogo.

Con una porra, los locatarios festejaron; “sí se pudo ¿Ya ven cómo si?”, celebraron.

Digitalización va, pero con regularización de locales

Luego de más de dos horas de diálogo en la mesa de trabajo, el extitular de la Sedeco, Fadlala Akabani Heneide, explicó que la digitalización de mercados seguirá su curso, sin embargo, antes se regularizarán todos los locales, con la finalidad de dar certeza jurídica a los comerciantes y reafirmar la propiedad de su patrimonio.

“Todos coincidimos en que la digitalización es un proceso irreversible que señalan los trámites, sin embargo, en este caso, que se realizan de las alcaldías a los locatarios y de los locatarios a los mercados, es algo que se tiene que dar en beneficio de los locatarios”.

“Otro de los acuerdos es que la Secretaría de Gobierno será la ventanilla única para que se reciban las denuncias de todos aquellos locatarios que sean sujetos de extorsiones y presiones para recibir dádivas de un funcionario público”.

Akabani recordó que los comerciantes no deben e estar sujetos a ningún refrendo si no cambian de giro, pues es un método que utilizan algunos funcionarios para cobrar más impuestos a los locatarios.

Lo más relevante en México