![Protesta por la falta de agua en la Ciudad de México](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/T2M3KWVOVFHQFZRVOTRSYCF7QM.jpg?auth=e7cc241a53c7d1c24c898d4fd2b3523c28ef2afddd01f2ebf5edb9a9776bb389&width=800&height=450)
La Asamblea Vecinal Contra las Mega Construcciones Tlalpan-Coyoacán lanzó un llamado urgente a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, encabezada por Clara Brugada, para frenar lo que consideran una gestión indignante e ilegal del servicio hídrico en Coyoacán.
En su carta, los habitantes denuncian que persisten los abusos de extracción de agua por parte de empresas inmobiliarias y grupos políticos, sin que se tomen medidas efectivas para garantizar el acceso equitativo al agua.
La denuncia resalta varias problemáticas que afectan directamente a los residentes de Coyoacán. Entre los puntos más importantes se encuentra el hecho de que, según el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) de la CONAGUA, la alcaldía cuenta con 29 pozos de extracción concesionados a empresas, muchos de los cuales son utilizados para fines industriales y privados.
Esta situación, segun señalan, ha generado una profunda desigualdad en el acceso al agua, que varía de una colonia a otra, incluso en la misma calle. Un ejemplo claro de esta desigualdad se observa en la Avenida del IMAN, donde la colonia Insurgentes Cuicuilco reporta el mayor consumo de agua, mientras que la colonia Ajusco, situada sobre la misma vía, tiene cero litros de consumo en un trimestre.
Los vecinos también señalan que Coyoacán enfrenta una crisis en cuanto a infraestructura hídrica, de acuerdo con los mapas de factibilidad hídrica de la CDMX. A pesar de ello, continúan autorizándose grandes construcciones residenciales y multifamiliares que agravan la situación.
Además, denuncian el uso excesivo de pipas para abastecer de agua a los hogares de los Pedregales de Coyoacán, muchas de las cuales provienen del pueblo originario de San Lorenzo Huipulco, donde las filas para obtener agua llegan a durar hasta cinco horas.
Una de las situaciones más controvertidas es la concesión otorgada a Televisa en 2019 para la extracción de 450 mil metros cúbicos anuales de agua, lo que ha permitido la construcción de un centro comercial, hoteles, estacionamiento y oficinas en el predio de Circuito Aztecas No. 42, en el pueblo originario de Santa Úrsula Coapa.
La Asamblea Vecinal considera que esta concesión, que se presenta como una acción filantrópica de Televisa, es en realidad una explotación ilegal de los recursos hídricos que afecta gravemente a la comunidad local, que no tiene acceso a este vital recurso.
Ante esta situación, los vecinos exigen una serie de medidas para garantizar el derecho al agua y frenar los intereses privados sobre los recursos públicos. Entre sus demandas destacan la cancelación de cualquier construcción que supere las 50 viviendas, la entrega de información sobre la gestión del pozo en Circuito Aztecas No. 42 y la restitución de dicho predio al patrimonio de la Ciudad de México para su uso en la recarga de acuíferos.
La Asamblea Vecinal subraya que la solución a esta problemática requiere de una revisión profunda de las concesiones de agua y una gestión que priorice el bienestar de las familias, y no los intereses mercantiles de empresas inmobiliarias. La lucha por el agua es, en su opinión, una cuestión de justicia social que debe ser atendida con urgencia por las autoridades locales y federales.