Metrópoli

Pueblos Originarios y Unidades Territoriales tendrán procesos diferenciados en el Presupuesto Participativo

IECM busca ampliar la participación en la Consulta del Presupuesto Participativo

Foto: IECM

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) participó en la Mesa de Trabajo “Convocatoria para el Presupuesto Participativo 2025 y análisis hacia la mejora de la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México”, convocada por el Congreso capitalino. En este encuentro, se destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para garantizar la eficacia de este mecanismo de participación ciudadana.

La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, resaltó que la Consulta del Presupuesto Participativo, que en este año se celebrará el 17 de agosto, ha evolucionado en su implementación.

“A lo largo de los años, este ejercicio ha cambiado su tratamiento para reconocer la representación originaria de los pueblos y, desde 2020, se nos mandata a darles un tratamiento diferenciado”, explicó.

En este sentido, subrayó que actualmente son 56 los pueblos registrados por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), los cuales tendrán un proceso de consulta basado en sus usos y costumbres.

Por su parte, la consejera electoral Erika Estrada Ruiz señaló que el IECM ha emitido dos convocatorias: una para Unidades Territoriales (colonias, barrios y unidades habitacionales) y otra para los Pueblos Originarios. Destacó que la ciudadanía puede inscribir sus proyectos hasta el 1 de mayo y enfatizó la necesidad de fortalecer la difusión del Presupuesto Participativo.

“Nuestro reto es que la participación supere los dos dígitos el próximo 17 de agosto, y para eso necesitamos a todas y todos ustedes”, expresó.

El Presupuesto Participativo permite a la ciudadanía decidir sobre la aplicación de recursos para mejorar su entorno mediante proyectos de obras y servicios.

El proceso inicia con la publicación de las convocatorias en enero, seguido de asambleas de diagnóstico y deliberación entre el 18 de enero y el 2 de marzo. Tras el registro de proyectos, que concluye el 1 de mayo, los Órganos Dictaminadores evaluarán su viabilidad del 10 de marzo al 18 de junio.

La jornada anticipada se realizará del 4 al 14 de agosto, mientras que la Consulta presencial tendrá lugar el 17 de agosto. Posteriormente, del 24 de agosto al 22 de septiembre, se conformarán los Comités de Ejecución y Vigilancia para dar seguimiento a los proyectos ganadores.

Durante la Mesa de Trabajo, en la que participaron representantes del Gobierno de la Ciudad de México, alcaldías y el Congreso local, se coincidió en la necesidad de fortalecer la difusión del proceso y garantizar una mayor participación ciudadana.

Lo más relevante en México